El Gobierno insistirá con la designación de Lijo y García-Mansilla a la Corte Suprema
El ejecutivo sostendrá su decisión, aunque el Senado rechace sus pliegos, así lo aseguró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien admitió que hoy no tienen los votos en la Cámara Alta.

En medio de la disputa por la conformación de la Corte Suprema de Justicia, el Gobierno nacional reafirmó su determinación de mantener las designaciones de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, a pesar de que sus pliegos corren el riesgo de ser rechazados por el Senado. Así lo expresó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien aseguró que el oficialismo continuará insistiendo con los nombramientos, incluso si el Congreso los rechaza.
"García-Mansilla continuará hasta el 30 de noviembre. Su designación está vigente sin importar lo que decida el Senado", comentó Francos, y agregó que, en caso de que el pliego sea rechazado, el próximo Congreso podrá volver a analizarlo o considerar a otros postulantes. "Por el momento, tanto García-Mansilla, quien ya es miembro de la Corte y fue juramentado como juez, como el juez Lijo, si decide tomar juramento en su momento, ambos fueron designados temporalmente por decreto presidencial hasta el 30 de noviembre y podrán seguir siéndolo", explicó el funcionario.
Mandanos tu info o reclamo por Whatsapp al 3624393128
El oficialismo enfrenta un panorama complicado en el Senado, donde la sesión convocada para este jueves 3 de abril será clave para la aprobación de los pliegos. Para conseguirlo, el Gobierno necesita contar con los votos de dos tercios de los presentes, una cifra que, según las primeras estimaciones, no estaría asegurada. Al respecto, Francos admitió que la situación es incierta: "Nos da la sensación de que no hay votos suficientes para aprobar los pliegos. Con un bloque de 6 senadores hemos hecho lo que hemos podido".
El 25 de febrero pasado, el presidente Javier Milei firmó el Decreto 137/2025, por el cual nombró en comisión a Lijo y García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema. Aunque el Senado tiene la facultad de rechazar el decreto con mayoría simple, esta decisión no tendría efecto inmediato, ya que el mecanismo utilizado por el mandatario no requiere la aprobación legislativa.
Desde la Casa Rosada destacan que, si el Senado no aprueba las designaciones, el Ejecutivo podría repetir el procedimiento dentro de 12 meses. Esta estrategia ya fue empleada en 2016 por el expresidente Mauricio Macri, quien nombró a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz para el máximo tribunal, aunque en ese caso ambos jueces asumieron finalmente con el respaldo del Senado.