Sáenz Peña: se realizó una charla sobre "Algodón en el Nuevo Escenario Climático"
"La charla generó un intenso debate entre los productores, quienes intercambiaron experiencias y plantearon preguntas sobre la viabilidad de esta nueva estrategia de siembra", resaltaron desde el Municipio.

Con la participación de más de 50 productores, se realizó una charla sobre el cultivo de algodón y los desafíos que enfrenta en el actual escenario climático. La actividad fue organizada por la Oficina de Producción Primaria de la Municipalidad de Sáenz Peña, la Agencia INTA Sáenz Peña, la Cooperativa Sáenz Peña y el Centro Juvenil de la Cooperativa Sáenz Peña.
Los disertantes fueron el Ingeniero Miguel Kolar, el Ingeniero Dante Frank y el Ingeniero Agrícola Lucas Roncaglia. Entre los presentes se destacaron autoridades locales y provinciales, incluyendo a Julio Fantín, Subsecretario de Agricultura; Carlos Fabaron, Presidente de IIFA; Oscar Pascual, Director de Producción Agrícola; Oscar Dudik, Secretario de Desarrollo Local de la Municipalidad de Sáenz Peña; y Mariela Fogar, Jefa de la Agencia INTA Sáenz Peña.
Uno de los puntos principales abordados fue el impacto del cambio climático en las fechas de siembra del algodón. Se señaló que "los algodones sembrados de manera temprana, entre fines de septiembre y noviembre, enfrentan condiciones adversas en enero, caracterizadas por altas temperaturas, baja humedad y vientos intensos. Esto genera que la planta experimente estrés y se queme, afectando su desarrollo y rendimiento", explicaron desde el Municipio de Sáenz Peña.
Además, se destacó "la importancia de considerar la relación entre el clima y la regulación hormonal de la planta, ya que los mayores requerimientos hídricos del algodón se presentan a partir de los 70 días de desarrollo". En los cultivos sembrados en fechas tempranas, esta etapa ocurre en enero, lo que provoca un déficit de agua y un deterioro en la calidad de la cosecha.
Finalmente, desde la entidad municipal cerraron: "La charla generó un intenso debate entre los productores, quienes intercambiaron experiencias y plantearon preguntas sobre la viabilidad de esta nueva estrategia de siembra. Como conclusión, se resaltó que si se continúa con las mismas prácticas, los problemas persistirán, por lo que es necesario realizar ajustes en el calendario de siembra para optimizar la producción en los próximos años".