Fin a las conexiones irregulares: el desafío de Secheep, que ya lleva más de 7 mil intervenciones
Desde el inicio de esta gestión la empresa de Energía estatal de la provincia se propuso poner fin a "los enganchados de la luz", si bien se avanzó mucho y fueron más de siete mil las intervenciones realizadas en distintas localidades, la problemática aún está lejos de erradicarse.
A principios de este año, con el inicio de esta gestión de Gobierno, Secheep anunció un plan para erradicar las conexiones irregulares en la provincia. Desde la empresa anunciaron que recorrerían "barrio por barrio" para poner fin al fraude eléctrico. Así, desde marzo a diciembre se intervino un total de siete mil conexiones.
El presidente de la compañía provincial de energía dijo en aquel anuncio que "el 55% aproximado de la gente está conectada de manera irregular ", y sostuvo que la gestión anterior "hizo una política de estado respecto a la no intervención". Pero si bien se prometió poner fin al fraude, también se aseguró que trabajarían junto al ministerio de Desarrollo Humano para "buscar una solución de cada caso particular".
Para comprender la tarea que lleva adelante Secheep es importante saber a qué llamamos conexiones irregulares, hay dos tipos de fraude, en primer lugar, quienes están conectados en directo, es decir que los cables que bajan y se conectan directamente a los cables que entran a la casa, por lo que la conexión no tiene medidor. En segundo lugar, las conexiones que por algún desperfecto u otro motivo el medidor no está registrando el 100% del consumo.
Diario TAG, dialogó con Hilario José Bistoletti presidente de Secheep, quien explicó el procedimiento que realizan los empleados de la empresa energética para poner fin a las conexiones clandestinas: "Las cuadrillas van barrio por barrio, cuadra por cuadra y casa por casa mirando el medidor y controlando".
Son seis las camionetas que salen a la calle con dos personas de Secheep y uno o dos policías, y en algunas ocasiones son ocho los vehículos con tres efectivos. En este sentido, Bistoletti explicó que, "la presencia policial es para labrar un acta de constatación" es decir, "se deja constancia de lo que estamos diciendo y se buscan testigos", por eso aclaró "nosotros no hacemos denuncia policial, simplemente un acto administrativo".
Luego de recibir esa visita de Secheep, los ciudadanos que cometieron fraude deben acercarse a la empresa para regularizar su situación, una vez que la persona está allí, "lo que le cobramos es la energía consumida no registrada", explicó el titular y especificó "no es una multa". "A través de pinzas especiales, medimos la carga que tiene la vivienda en ese momento y calculamos un consumo retroactivo, normalmente de hasta un año, aunque la reglamentación permite hacerlo por dos", indicó. Cabe destacar que esa tarifa se cobra a precio actual.
También contó que de las conexiones que se detectan "no viene el 100% de la gente a la empresa muchos optan por volver a engancharse y otra si se presenta y regulariza su situación". En cuanto al procedimiento de regularización lo que se hace es convertir a la persona en cliente de Secheep. "Deben presentar documentación que acredite su relación con el inmueble, su documento de identidad y abonar cualquier deuda pendiente. Una vez completado el proceso, se realiza la conexión formal". En cuanto a los planes de pago, la empresa ofrece opciones accesibles. "Disponemos de planes en hasta 12 y 24 cuotas, según las condiciones económicas del deudor".
Bistoletti destacó que en el Gran Resistencia "ya hemos dado 3 vueltas, es decir pasamos por los barrios tres veces distintas y si están enganchados devuelta, los volvimos a sacar, es un procedimiento que lo vamos a hacer por un tiempo", y sostuvo que "esto es normal y lo que tiene que tener toda empresa distribuidora". Además aseguró: "Lo vamos a hacer este año y los siguientes y esperamos que el que nos suceda lo siga haciendo porque es la manera de disminuir todo este tipo de conexiones irregulares".
Si una persona conoce alguna conexión clandestina, lo puede denunciar de forma anónima, a través de la línea0800-7777-589. "Siempre tomamos en cuenta estas denuncias y las atendemos cuando alguna de las camionetas queda liberada", sostuvo el presidente de la empresa.
Tal es así que, desde la implementación del programa, Secheep realizó 7.000 intervenciones en conexiones irregulares, tanto con medidor como sin él. Además, se ejecutaron 4.000 podas : "Estas se hacen en barrios donde están todos enganchados en directo donde no hay uno solo que tenga medidor, a eso llamamos ‘una poda’, vamos y sacamos todos los cables que ellos pusieron para conectarse a las líneas, los arrancamos y quedan sin conexión".
A pesar de los avances y la cantidad de intervenciones realizadas, Bistoletti reconoció las dificultades para intervenir en barrios vulnerables: "No concibo ir sacarle la energía y que la gente se quede absolutamente sin luz, tenemos que ofrecer alternativas. Necesitamos realizar inversiones significativas para garantizar que estas familias puedan conectarse de manera regular. Por ahora, estamos interviniendo en zonas donde las líneas pasan por la puerta de las viviendas. Las otras quedarán para el próximo año", concluyó.
En esa línea el presidente de Secheep destacó que "los enganchados" no son exclusivos de barrios vulnerables: "En el microcentro también encontramos una cantidad" enfatizó y contó que muchas de esas conexiones son de "comercios como kioscos 24 horas, supermercados chinos y almacenes de barrio".