Periodista
Paradores nocturnos: espacios clave para asistir a las personas en situación de calle todo el año
Estos espacios ofrecen alojamiento durante la noche, una cama, comida y elementos de higiene con el respeto a las normas de convivencia, como eje fundamental para permanecer allí para todas las personas que no cuentan con un hogar.
Los paradores nocturnos son aquellos espacios brindados por el gobierno provincial donde las personas en situación de calle, pueden encontrar un lugar similar a un "hogar", si bien son dispositivos donde solo se permanece unas horas, cuenta con las comodidades normales de una casa, y buscan brindar una contención para quienes la necesitan. Estos funcionan los 365 días del año, y son importantes durante todo este período.
Normalmente, en invierno cuando las temperaturas son muy bajas y la calle se vuelve un lugar extremadamente hostil, se realizan campañas intensivas donde los ciudadanos pueden donar abrigos y alertar sobre las personas que viven a la intemperie, sin embargo, cabe destacar que cuando acecha el verano, principalmente en una provincia como Chaco, también es necesario protegerse, y acudir a este tipo de espacios.
El el subsecretario de Niñez, Adolescencia y Adultos Mayores, Fernando Samudio dialogó con Diario TAG, para explicar la función de estos espacios tanto en invierno, como en verano y el tipo de asistencia que se brinda, y aseguró que en la época estival "hay más gente todavía".
Aquí es necesario hacer una diferenciación, existen dos tipos de contenciones para las personas en situación de calle: por un lado los dispositivos paradores nocturnos y por otro los dispositivos Mirame.
En los Mirame, los residentes permanecen, se les brinda las cuatro comidas, elementos y espacios de aseo, y la asistencia consiste en tratar de lograr la "integración familiar", se trata de personas que estaban en situación de calle, pero no "totalmente", explicó el funcionario, ya que muchos de esos ciudadanos "tienen familia, entonces se busca volver a integrarlos".
Los paradores en cambio, son lugares donde las personas van a dormir por las noches, también tienen acceso al baño, reciben elementos de aseo, se coloca sábanas en la cama y se les entrega un acolchado, se les brinda desayuno, merienda y cena. Además, tienen horarios de entrada y salida, reglas claras de conducta y como base el respeto mutuo.
Las personas que asisten a los paradores deben mantener el orden y la limpieza del espacio, "como en cualquier hogar", y tienen que asearse porque después viene otra persona más, explicó el subsecretario. Normalmente el horario de entrada es desde las 19 o 20 y el de salida entre las 8 y 9 de la mañana.
Además, los paradores para comodidad de las personas, están divididos por sectores, son lugares "más personalizados", existen los espacios para hombres, para familias, y hay un sector para ver televisión, donde el subsecretario insistió que prevalecen "las normas de conducta y el respeto mutuo".
En los casos que sea un matrimonio el que acude al dispositivo se los separa, cada uno al sector correspondiente, salvo que se encuentren sobrepoblados, ese caso sí se los deja dormir juntos, pero no se juntan las camas ni nada de eso. En cuanto a los niños permanecen allí cuando vienen con su padre o madre.
En este línea, explicó que las personas que van a asistir a esos espacios deben cumplir ciertos requisitos y para cada ciudadano que ingresa se confecciona una ficha, se verifica su situación y se analiza su salud también. Además, Samudio resaltó que no se puede ingresar bajo efectos de consumo psicoactivos, si una persona así llega al lugar, primero se lo traslada a un centro médico, para que se calme y luego puede hacer el ingreso.
Según afirmaron desde el parador de avenida San Martín al 737 en Resistencia los residentes son en su mayoría vendedores ambulantes, serenos, trabajadores de verdulerías, entre otros oficios. Además, en ese establecimiento hay toda una habitación donde se guardan donaciones que les envían los ciudadanos, cuentan con un cuaderno donde se anota cada uno de los elementos que ingresan de este modo, quien esté interesado puede acercarse al espacio y llevar su donación como ropa, zapatos, sabanas, "lo que más nos está faltando es ropa de hombres", destacaron allí.
En cuanto a las pautas de conducta la responsable explicó que se basan en respetar al lugar, a los operadores, higiene personal y del espacio,no pelearse, si eso ocurre se los expulsa, "lo normal de una convivencia" y por supuesto "nada de consumo". Si alguno de los residentes debe ingerir una medicación, los medicamentos se entregan a los operadores y ellos se encargan de distribuirlos en los horarios determinados, siempre con la receta médica.
Otro punto, destacable de los paradores nocturnos es que las personas pueden ingresar junto a sus mascotas a los dispositivos, ya que muchas personas, antes no acudían a estos espacios para no dejar a los animales solos en la calle, actualmente, "hay espacio para mascotas", donde tienen sus cuchas, además se les hace sanidad animal y también tienen pautas de conductas, ya que para permanecer allí no deben pelearse entre ellos, cada residente se hace cargo del animal, debe proveerles su alimento.
Es importante destacar también que los ciudadanos cuentan con la línea 0800-888-6472 y en Resistencia además con los números 3624 337439 y 3624336377, para alertar sobre personas en situación de calle, y que el Estado pueda brindarles la asistencia que corresponda.
En cuanto a este punto, el subsecretario contó que "cuando se recibe la denuncia se confecciona una ficha y el equipo va a constatar y se ve si existe la vulneración y si amerita o no la internación y allí se articula con otras instituciones".
En este sentido destacó que los ingresos tanto a los paradores como a los dispositivos Mirame, son voluntarios, porque no se puede "obligar a nadie a ingresar", los encargados de intervenir dialogan con cada individuo, pero la decisión final de ir o no al espacio de contención es de cada persona.
Finalmente el funcionario destacó que desde el inicio de la gestión de este gobierno, "hubo un acompañamiento constante y continúo a las personas en situación de calle", con "más de 120 operativos nocturnos, principalmente en invierno, más de 380 ingresos a los dispositivos, 290 egresos de los dispositivos", en ese sentido aclaró que quienes egresaron son aquellos que "fueron a otros lugares o consiguieron trabajo", además se logró "la terminalidad educativa de 46 personas.
Dónde se ubican
Mírame 1 Formosa 634
Mírame 2 Fortín Alvarado 336
Mírame 3 Santa fe 461
Hogar de tránsito número 1 Padre Cerqueira 1780
Parador Nocturno Resistencia Avenida San Martín 735
Parador Nocturno Sáenz Peña Urquiza 377
Centro de rehabilitación ambulatorio de Sáenz Peña calle 3 entre 28 y 30.
Hacé click y dejá tu comentario
Periodista