29 °C Resistencia
Sábado 1 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/175058
Disputa 2024

Salarios: gremios docentes exigen recomposición, pero el Gobierno defiende la cláusula gatillo

Gobierno reunido con gremios docentes.

A lo largo del 2024, los gremios docentes de la provincia manifestaron su descontento ante la falta de una recomposición salarial significativa, a pesar de la implementación de la cláusula gatillo, que ajusta los salarios de acuerdo con la inflación. Entre los sindicatos que expusieron su postura se encuentran la Coordinadora Docente (ACHABI, AMET, FIUD y UDA), Fesich Sitech Castelli y Sitech Sudeste.

Desde la Coordinadora Docente, Norberto Piñero señaló que la negativa del Gobierno a convocar a la Comisión de Política Salarial imposibilitó el diálogo necesario para discutir mejoras reales más allá de la cláusula gatillo. "La inflación y los aumentos en servicios básicos han deteriorado el salario de los docentes, y la cláusula solo cubre parcialmente este impacto", expresó.

Por su parte, Fesich Sitech Castelli fue más crítico en su balance del primer año de gestión del gobernador Leandro Zdero y la ministra de Educación, Sofía Naidenoff. Damián Kuris, titular del gremio, calificó como "fallidas" las políticas educativas y enumeró varios incumplimientos, entre ellos la falta de convocatoria a la Mesa de Políticas Salariales y la no implementación de beneficios como el boleto docente y el plan de estabilidad laboral. "Las promesas quedaron en palabras, mientras la pobreza y la indigencia crecen en el sector", señaló. Sin embargo, reafirmó el compromiso del gremio en la defensa de los derechos docentes y llamó al diálogo para mejorar la calidad educativa y garantizar un salario digno.

Desde Sitech Sudeste, la secretaria adjunta Dora López sostuvo que, aunque la cláusula gatillo permitió mantener los salarios en función de la inflación, no se produjo una verdadera recomposición. Además, advirtió que los índices inflacionarios actuales no consideran aumentos en servicios como luz, agua, transporte e internet, lo que afecta aún más el poder adquisitivo. De cara al 2025, el gremio insistirá en que estos incrementos sean contemplados para garantizar mejoras salariales reales.

POSICIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL: 

Por su parte, el gobierno a través de la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, en dialogo con Diario TAG, defendió el cumplimiento de la cláusula gatillo, asegurando que se respetó en su totalidad. Según Naidenoff, el aumento salarial que se otorgó a los docentes fue superior al 175% y se ajustó al índice inflacionario. "Se ha respetado el aumento conforme a la inflación, y hemos tratado de paliar, en gran parte, lo que significó la inflación para los docentes del Chaco", afirmó la ministra.

Gobierno reunido con gremios docentes.

En cuanto a los gremios docentes, Naidenoff destacó que, a pesar de que al inicio del gobierno había 23 gremios docentes, hoy solo cinco se encuentran en condiciones de representar a los docentes. Aseguró que con estos gremios, el gobierno está trabajando en la "Ley de Estabilidad y Titularización Docente", con avances significativos en la titularización del nivel terciario, aunque reconoció que aún queda mucho por hacer en el nivel secundario.

UN RECLAMO QUE SIGUE VIGENTE:

A pesar de las explicaciones del Gobierno, los gremios docentes continúan insistiendo en la necesidad de una recomposición salarial más allá de la cláusula gatillo. La creciente inflación, los aumentos de los servicios y la pérdida de poder adquisitivo siguen siendo temas centrales en la discusión, y los sindicatos insisten en que el gobierno debe abrir el diálogo para encontrar una solución que garantice un salario digno para los docentes chaqueños.

El conflicto salarial en este 2024 parece estar lejos de una resolución definitiva, y tanto los gremios como el gobierno deberán encontrar un camino de consenso para este próximo año lectivo.