23 °C Resistencia
Sábado 1 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/174137

Impactante fallo de la Corte Suprema: declaran inconstitucional la prisión perpetua en Argentina

La Corte Suprema, en un fallo firmado por Rosenkrantz, Rosatti y Maqueda, declaró que la prisión perpetua viola el "derecho a la esperanza" de los condenados. Lorenzetti no apoyó la decisión.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó este jueves firme un fallo en donde se declaró la inconstitucionalidad de la prisión perpetua en la Argentina porque excluye la posibilidad de conceder la libertad condicional a un acusado cuando se cometen determinados delitos. Fue al rechazar un recurso de la fiscalía contra ese caso en particular en donde la defensa alegaba la afectación al derecho a la esperanza de un condenado.

La decisión fue firmada por los jueces Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, en tanto que Ricardo Lorenzetti no suscribió.

"No se advierte que en el recurso extraordinario federal la apelante haya rebatido las afirmaciones de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional respecto del derecho de una persona a conocer, desde el momento mismo de la imposición de la condena privativa de la libertad efectivamente perpetua, cuál es el régimen definitivamente aplicable de la pena impuesta", se afirmó.

Se trata del caso en el que el delincuente Sebastián Alejandro Guerra disparó con arma de fuego y asesinó a María Luján Campilongo, de 34 años, que era cabo de la Policía Federal; hiriendo también a su novio, Diego Hernán Ghiglione, de 28 años, quien sobrevivió a los disparos recibidos.

En términos generales, el fallo de la CSJN implica declarar la inconstitucionalidad del art. 14, inc. 1° del Código Penal, en cuanto establece que los condenados por alguno de los delitos previstos en el art. 80 del Código Penal no pueden acceder a la libertad condicional. La principal consecuencia es que la pena de "prisión perpetua" deja de ser "realmente perpetua" a su respecto, dado que pueden acceder, eventualmente, a la libertad condicional, con independencia del delito cometido.

Cómo ocurrieron los hechos

El 19 de noviembre de 2012, una pareja de policías fue atacada por al menos seis delincuentes, quienes dispararon 30 veces, causando la muerte de la mujer. El agresor, Sebastián Alejandro Guerra, fue condenado en 2014 a prisión perpetua por homicidio y robo con arma de fuego. Sin embargo, su defensa apeló la pena perpetua, argumentando que esta violaba su "derecho a la esperanza", ya que excluía la posibilidad de libertad condicional. La Corte Suprema de Justicia intervino en el caso tras un recurso de la fiscalía, que cuestionaba la validez de la norma que impide la libertad condicional en casos de delitos graves.

En su fallo, la Corte declaró que la fiscalía no había refutado los argumentos de la Cámara Nacional de Casación, que había declarado inconstitucional el artículo 14 del Código Penal, el cual prohíbe la libertad condicional para los condenados a prisión perpetua. La Corte enfatizó que la constitucionalidad de la pena de prisión perpetua no estaba en disputa, sino la cuestión de cuándo se debe revisar la posibilidad de libertad condicional. Finalmente, la Corte determinó que el recurso presentado por la fiscalía no cumplía con los requisitos de fundamentación y que Guerra aún no había cumplido el tiempo mínimo necesario para solicitar la libertad condicional.

Hacé click y dejá tu comentario