23 °C Resistencia
Sábado 1 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/173173

Un Instituto Politécnico de Sáenz Peña se niega a ser una institución mixta y no aceptaría alumnas

Las madres de dos adolescentes recurrieron a la Justicia con un amparo para que sus hijas cursen el secundario en la institución Juan XXIII, pero el colegio se niega a aceptarlas.

En la mañana de este miércoles, la abogada Adriana De Langhe que impulsó una medida cautelar en favor de dos alumnas para que le permitan el ingreso escolar al Instituto Juan XXIII de Sáenz Peña recibió la negativa del colegio. "Se niegan a que pasa a ser una institución mixta", dijo la letrada y comentó que "fundamentan esta negativa en una cuestión pedagógica".

Los abogados del Colegio Politecnico Juan XXIII, Cristián Arana, Oscar Olivieri y Roberto Pugacz recordaron que "a través de los años generó una identidad de contención a adolescentes varones, que en casi la totalidad de los casos provienen de hogares humildes, muchos con familias desarmadas, otros con problemas infelizmente enquistados en nuestra sociedad como la violencia, el alcoholismo, la drogadicción, el descontrol, la holgazanería, que necesitan contención, formación y corrección".

En el escrito se hace referencia a que "tenemos un gran problema que, desde ya evidencia la inadmisibilidad formal del Amparo como vía procesal para este caso", porque aseguran que "la demanda carece de toda prueba científica que avale la tesis de que la educción mixta es mejor que la diferenciada".

En ese mismo texto se afirma que en general "la educación diferenciada como opción pedagógica útil y valida se sostiene en dos fundamentales centrales, uno de ellos tiene que ver con la diferencia en el desarrollo y maduración del cerebro entre niñas y niños que complica al educarlos conjuntamente".

El otro motivo que mencionaron es "la diferencia de comportamientos y actitudes de niñas y niños que implican un elemento negativo-violencia, retraso escolar, falta de estímulos de competición- cuando se produce una educación conjunta".

La abogada opinó que se trata de una "terrible decisión, esto va en contra totalmente de la Constitución, de los tratados internacionales, del derecho a la educación, a la no discriminación, a la igualdad".

La profesional hizo hincapié sobre todo a la no discriminación, porque asegura que "acá hay una doble discriminación, que es, por un lado, el acceso a la educación a las niñas y, por otro lado, por su condición de mujer".

Hacé click y dejá tu comentario