Tras el escándalo en el colegio Don Bosco, la Legislatura impulsa un debate sobre la IA en las aulas
El proyecto de ley busca establecer programas y acciones para la promoción de la ciudadanía digital en todos los niveles educativos de la provincia, tanto en instituciones públicas como privadas.
Tras el escándalo en el colegio Don Bosco de Resistencia, que se dio en los últimos días en donde se dieron a conocer graves denuncias, cuando un grupo de alumnos fue acusado de generar imágenes pornográficas de sus compañeras de curso mediante el uso de inteligencia artificial (IA). Este incidente, que tuvo lugar fuera del horario escolar, provocó gran indignación en la comunidad.
Es por ello, que con el objetivo de fomentar una educación digital que incorpore el uso responsable de la tecnología y la inteligencia artificial (IA) en las escuelas, el diputado provincial Francisco Romero Castelán presentó un proyecto de ley que busca establecer programas y acciones para la promoción de la ciudadanía digital en todos los niveles educativos de la provincia. La iniciativa plantea incluir esta formación en las instituciones de nivel inicial, primario, secundario y superior, tanto públicas como privadas.
El proyecto, que fue presentado este viernes, tiene como finalidad no solo integrar tecnologías avanzadas en el ámbito escolar, sino también reducir la brecha digital y fomentar el uso ético de las herramientas digitales. Para ello, se proponen acciones como la capacitación docente en competencias digitales, la incorporación de contenidos digitales en los planes de estudio y la mejora de la infraestructura tecnológica en las escuelas.
El texto de la ley específica que estas iniciativas se llevarán a cabo en todos los niveles del sistema educativo, desde el nivel inicial hasta el superior, y que las instituciones educativas tendrán un plazo de un año para adaptar sus reglamentos internos y preparar los mecanismos necesarios para la implementación de la ley una vez promulgada.
En el contexto actual, donde la tecnología juega un papel central, el diputado Romero Castelán destacó la importancia de preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI a través de una formación que incluya el uso seguro y responsable de dispositivos y aplicaciones digitales. La ley busca asegurar que tanto estudiantes como docentes adquieran habilidades en competencias digitales y pensamiento crítico, herramientas fundamentales para un aprendizaje adaptado a las demandas del entorno digital.
"El avance tecnológico ha transformado la vida cotidiana y también la educación, aunque de forma desigual. Aún persisten brechas significativas en el acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), lo que perpetúa desigualdades en algunos sectores", comentó el legislador, quien subrayó que el proyecto también aborda el uso seguro de la tecnología, la privacidad y la protección de datos de los usuarios.
EL PROYECTO DE LEY PROPONE:
- Capacitación docente: Programas continuos para que los educadores desarrollen y mejoren sus competencias en el uso de tecnologías digitales e IA.
- Currículo digital: Adaptación de los planes de estudio para incorporar contenidos que preparen a los estudiantes en el uso y comprensión de tecnologías avanzadas.
- Infraestructura tecnológica: Dotación de dispositivos tecnológicos y acceso a internet en todas las instituciones educativas de la provincia.
- Concientización y sensibilización: Campañas para estudiantes y familias sobre el uso seguro de las tecnologías digitales y el comportamiento ético en el entorno digital.
El proyecto establece que el financiamiento para su implementación provendrá de presupuestos provinciales destinados a educación, junto con fondos de innovación tecnológica a nivel nacional e internacional, y colaboraciones con entidades públicas y privadas. Además, se propone crear un consejo asesor que se encargue de monitorear y evaluar la correcta aplicación de la ley y asegurar el cumplimiento de sus objetivos.
Según la fundamentación del diputado, esta ley contribuirá a mejorar la calidad educativa al enriquecer el aprendizaje con recursos digitales y personalizados, y proporcionará a los estudiantes habilidades que les permitan navegar y actuar responsablemente en un mundo cada vez más digitalizado. Además, se espera que la ley ayude a reducir la brecha digital mediante una mayor inclusión tecnológica en todas las instituciones educativas.
Romero Castelán explicó que, en el aspecto pedagógico, el uso de tecnologías en el aula permite nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje más allá del modelo tradicional, facilitando la búsqueda y selección de información con el apoyo de los docentes. Además, destacó la importancia de abordar los desafíos que el uso de las tecnologías plantea en la sociedad, tales como el ciberacoso, el grooming y otros delitos informáticos.En el caso de grupos de WhatsApp, por ejemplo, que los estudiantes tengan, mostrar el uso pedagógico que al mismo se le puede dar en caso de ausencia a clases por temas variados.