Periodista
¿Cómo funciona el Si.Ge.Bi?: el sistema usado por policías chaqueños para identificar a personas
Uno de los creadores de este sistema explicó a Diario TAG su funcionamiento y la importancia que tiene.
En el ámbito de la seguridad pública, la tecnología es un aliado crucial en la lucha contra el crimen. Uno de los avances más significativos en esta área es el Sistema de Gestión Biométrica (Si.Ge.Bi.), implementado por la Policía del Chaco. Este sistema revolucionó la forma en que se realizan las verificaciones y se manipulan los datos durante los operativos policiales, proporcionando una herramienta eficiente para la identificación de personas en tiempo real.
Diario TAG dialogó con el Oficial Principal Pablo Gómez, jefe de la División de Gestión Biométrica y uno de los creadores del Si.Ge.Bi quien brindó detalles sobre el funcionamiento y la importancia del sistema.
Un sistema avanzado para la identificación eficiente
El Si.Ge.Bi. es un sistema que almacena tanto datos biométricos, como huellas dactilares, como alfanuméricos. Su principal objetivo es facilitar la identificación de personas durante operativos policiales y consultas de rutina. "Fue pensado más que nada para los operativos, para que el personal policial sepa con quién está hablando", detalló Gómez. Y añadió que "este sistema no solo almacena información de antecedentes, sino que también permite verificar en tiempo real si una persona tiene restricciones legales como pedidos de captura o prohibiciones de acercamiento ".
El sistema es accesible únicamente a través de dispositivos móviles personales, con un acceso protegido mediante usuario y contraseña encriptados. Cada agente policial autorizado tiene un perfil individual, lo que garantiza que el acceso se mantenga restringido y seguro. Asimismo, cada acción queda registrada y encriptada, permitiendo una auditoría detallada de ser necesario.
Implementación y uso diario
Actualmente, más de 2000 agentes de la Policía del Chaco utilizan el Si.Ge.Bi en sus operativos diarios. Este número refleja la integración del sistema en diversos puntos de la provincia, no solo en la capital, sino en distintas dependencias policiales. Gómez detalló que "el sistema demostró ser una herramienta invaluable en la identificación rápida durante operativos. Permite a los agentes verificar la existencia de restricciones legales sin tener que trasladar a las personas a una oficina de antecedentes".
El uso del Si.Ge.Bi reflejó resultados positivos en términos de eficiencia. No obstante, Gómez aclaró que no todos los resultados positivos se traducen en detenciones: "El sistema puede identificar una restricción, como un pedido de captura o una prohibición de salida del país, pero la resolución final depende de las circunstancias del operativo y las decisiones judiciales".
Seguridad y protección de datos
La seguridad de la información es una prioridad para el Si.Ge.Bi explicó el jefe de la División de Gestión Biométrica y destacó que, a pesar de algunos intentos de hackeo, mantuvo su integridad. "Nuestro sistema está protegido por un encriptado avanzado y solo permite la visualización de datos sin posibilidad de modificación. Los intentos de hackeo que tuvimos no prosperaron, y el acceso no autorizado es prácticamente imposible", agregó.
A su vez, el sistema se adhiere a la ley de protección de datos, asegurando que el acceso esté restringido y controlado en todo momento. Cada consulta realizada a través del sistema queda registrada, lo que permite un seguimiento detallado y asegura que los datos no se viralicen.
Futuro y mejoras continuas
El Si.Ge.Bi. está en constante evolución. Gómez menciona que la administración del sistema trabaja continuamente para mejorar la velocidad de respuesta y la eficacia general: "Estamos en comunicación constante con Ecom y otras entidades para asegurar que el sistema se mantenga actualizado y pueda adaptarse a nuevas necesidades".
La implementación del Si.Ge.Bi marcó una notoria diferencia en la forma en que la Policía del Chaco aborda la identificación y la manipulación de datos durante los operativos. Este avance tecnológico no solo permitió una mayor eficacia de la fuerza policial, sino que también elevó los estándares de seguridad y protección de datos en la provincia.
Hacé click y dejá tu comentario
Periodista