El Concejo busca modernizar su planeamiento urbanístico e incluir Barrios cerrados para atraer inversiones
Concejales impulsan un proyecto de ordenanza para regular los barrios cerrados en la ciudad, la propuesta se basa en la Ley Nacional N° 26.994, que introdujo la figura del "Conjunto Inmobiliario" en el Código Civil y Comercial.
Este proyecto impulsado por Alejandro Aradas, presidente del Concejo y Javier Dumrauf, concejal de Resistencia puso en marcha una iniciativa "clave" para regular la creación y operación de barrios cerrados dentro del municipio, "abordando una necesidad creciente en la planificación urbana de la ciudad". Esta propuesta, que toma como base las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, busca establecer un marco normativo claro y preciso para este tipo de desarrollos inmobiliarios, que fueron ganando popularidad en la región.
El proyecto de ordenanza se fundamenta en la Ley Nacional N° 26.994, que introduce la figura del "Conjunto Inmobiliario" en el Código Civil y Comercial, aplicable a barrios cerrados, clubes de campo, parques industriales, entre otros. Esta figura legal brinda una estructura adecuada para la regulación de estos emprendimientos, que hasta ahora no contaban con un marco específico dentro de la normativa local.
El concejal Javier Dumrauf, uno de los impulsores de esta iniciativa, dialogó con Diario TAG y destacó la importancia de adaptar la normativa local a las realidades urbanas actuales. "Hoy los barrios no están regulados, no existen ordenanzas que creen barrios privados, a pesar de que, en la modificación del Código Civil, por ejemplo, en el año 2015, se previó una nueva forma de derecho real que tiene que ver con la forma de llevar adelante estos barrios", explicó.
CUÁLES SON LOS REQUISITOS Y PROCESO DE APROBACIÓN
El proyecto establece una serie de criterios que deben cumplir los desarrolladores para la implantación de barrios cerrados en Resistencia. Entre estos requisitos, se incluyen la localización adecuada, la habitabilidad, la integración con la trama urbana existente y la responsabilidad sobre la infraestructura y el mantenimiento de servicios por parte de los propietarios. Además, los proyectos deben ser compatibles con el uso del suelo y no interferir con el crecimiento urbano ni causar perjuicio a terceros.
La propuesta debe cumplir con la Carta Orgánica Municipal, el Código Ambiental y el Código de Planeamiento Urbano para su aprobación. "La modificación al Código de Planeamiento Urbano tiene un procedimiento que demanda la realización de audiencias públicas y requiere dos tercios para la convocatoria a la misma como para su aprobación en el recinto", explicó Dumrauf. Este proceso, aunque complejo, es esencial para asegurar que Resistencia continúe creciendo de manera organizada, atendiendo tanto a sectores con mayor poder adquisitivo como a aquellos con menos recursos.
Un aspecto crucial de la ordenanza es la responsabilidad sobre los servicios municipales dentro de los barrios cerrados. Según la normativa propuesta, los propietarios, organizados en una sociedad civil o persona jurídica, serán responsables del mantenimiento de las infraestructuras y de la provisión de servicios esenciales como agua, cloacas, electricidad y eliminación de residuos. De esta manera, se busca evitar que estos desarrollos se conviertan en una carga para el municipio.
Dumrauf señaló que ya se solicitó un informe sobre el proyecto y se ha pedido la opinión del Colegio de Corredores Inmobiliarios y del Colegio de Martilleros. "Estamos esperando la opinión del Poder Ejecutivo. Por ahora, los proyectos están teniendo estado parlamentario; ya se han pedido las opiniones, y cuando las tengamos, tenemos la posibilidad de avanzar con la audiencia pública", añadió el concejal.
"HACIA UN CRECIMIENTO URBANO PLANIFICADO"
Con esta regulación, el Concejo Municipal busca cambiar el paradigma de la organización territorial en Resistencia, que actualmente enfrenta desafíos debido a un crecimiento desordenado basado en usurpaciones y expropiaciones. "La idea es avanzar con esto y dar respuesta tanto a sectores con mayor poder adquisitivo como también a quienes tienen menos recursos, para que todos podamos acceder a un lote en las condiciones posibles", cerró Dumrauf, subrayando la importancia de aprobar la ordenanza antes de fin de año.