Analistas evalúan el impacto del "Lunes Negro" en los mercados financieros
Los analistas coinciden en que el "lunes negro" en los mercados financieros tiene su origen en la decisión del Banco de Japón de subir la tasa de interés y en los decepcionantes datos de empleo en Estados Unidos. Ahora, la atención se centra en el nivel de contagio que pueda generar esta debacle, iniciada en las bolsas asiáticas.
El economista Fernando Marull explicó en el programa "Esta Mañana" de Radio Rivadavia que Japón era una fuente de préstamos baratos. "Sacabas un préstamo en Japón y salías de shopping por el mundo", señaló. Marull también destacó los "malos balances" de las acciones de empresas tecnológicas en Estados Unidos y el aumento del desempleo en ese país, revelado el viernes. Según Marull, ese sector había experimentado una subida exagerada de hasta 150%.
Aunque Marull considera que el mercado está exagerando estos escenarios negativos, anticipa un mal día en la plaza local, con aumentos del dólar, caída de bonos y acciones, y un Banco Central vendiendo reservas.
El analista Claudio Zuchoviki, por su parte, expresó en su cuenta de "X": "El peor lunes de mercado en mucho tiempo. No es solo miedo a la recesión. Lo más difícil es encarar una crisis con los liderazgos globales actuales".
Dario Epstein, director de Research for Traders, también compartió su opinión en esa red social: "Si el system trading funciona, se deberían disparar órdenes de venta y potenciar las caídas. Los bancos centrales del G7 están preparados y coordinados para actuar, a diferencia de otras crisis. Veremos..."
Epstein añadió: "La conclusión la dejo abierta: para mí no está claro si el selloff (liquidación) es por unwinding de posiciones por el leverage o es una combinación de la desaceleración de la economía de Estados Unidos y China".