28 °C Resistencia
Viernes 31 de Enero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/169325

El pacú arrocero chaqueño y su histórica llegada a las mesas estadounidenses

Una empresa de La Leonesa exportó el tradicional pescado de agua dulce a Estados Unidos, uno de los mercados más importantes e exigentes del mundo.

Una empresa chaqueña realizó la primera exportación de pacú arrocero a los Estados Unidos. Se trata de Puerto Las Palmas, ubicada en La Leonesa, que envió siete toneladas de distintos cortes del tradicional pescado de agua dulce al país del Norte.

En diálogo con Diario TAG, Martin Meichtry, gerente general de la empresa e ingeniero agrónomo, explicó que desde hace un año y medio trabajando con "un distribuidor importante de la zona oeste de los Estados Unidos, con sede en California".

Martin Meichtry, gerente general de la empresa e ingeniero agrónomo.

Meichtry contó que el proceso inició con el envío de muestras de distintos cortes de pacú, sin espina y de distintos tamaños, para poder definir las necesidades de cada cliente. "A fin de año pasado concretamos el primer embarque comercial que ya llegó hace unos 15 días y ya está comenzando la distribución y venta allá", agregó. El envío lo hizo junto a la compañía de ropa outdoor Patagonia

"Es un orgullo poder, desde el Chaco, abrir un camino que antes no existía, en el caso del pacú, que es regional y que si bien es muy conocido acá, lo es poco a nivel mundial", manifestó y afirmó que es "sumamente importante que se pueda viabilizar un desarrollo".

"En el futuro, si comienza a crecer la demanda, tanto internacional como en el mercado argentino, puede ayudar a generar un desarrollo sumamente tanto en Chaco como en Formosa, porque junto con el arroz, la combinación de ambos permite aprovechar una gran zona que tienen un bajo potencial agrícola por el tipo de suelo, que son cañadas y bajos, que son aptos solamente para una ganadería extensiva", agregó.

La empresa inició con el pacú hace más de una década, cuando necesitaban aclarar dudas que generaba la actividad arrocera en el ambiente. En ese momento, se contactaron con un acuicultor de dicho pez en Formosa, quien les dijo que si el ambiente está contaminado, no van a poder crecer y vivir, pero si se desarrolla "es una prueba contundente de que el ambiente está sano".

A partir de allí, la empresa aprovechó la infraestructura de canales y riego del arroz e hicieron una primera prueba con el pacú, que se desarrollaron "de manera espectacular", además de que descubrieron que el rastrojo del arroz era un buen alimento natural y que, como son omnívoros, también se comían los caracoles y otros organismos que representan una amenaza para el cultivo de arroz. El sistema les permitió eliminar el uso de fitosanitarios y fertilizantes.

Meichtry contó que Puerto Las Palmas es una empresa familiar que fundó su padre en 1978 en la que, actualmente, trabajan 250 personas entre todas sus actividades.

Para finalizar, Meichtry aclaró que si bien la intención es extenderse a otros puntos de los Estados Unidos, "es un camino que hay que ir dándolo de pequeños pasos, porque hay que abrir y llegar a conocer un producto que ellos no conocen, entonces eso lleva a su trabajo".

Hacé click y dejá tu comentario