Hernán Lira, escultor invitado a la Bienal celebró el espacio y que "el arte esté al alcance de todos"
El artesano está creando un juguete gigante en el predio de la Bienal, lugar al que calificó como "un taller a cielo abierto" y reconoció que deja a la gente la enseñanza de que atrás de cada obra "hay una persona que la hizo".
Hernán Lira es uno de los escultores invitados a la Bienal 2024, el artesano crea habitualmente juguetes "con oficio" y en esta edición tomó el gran desafió de hacerlo a escala mayor, hará una pieza gigante, cuyo prototipo se puede ver y probar en su espacio de trabajo. Diario TAG dialogó con el artista para conocer el desarrollo de la obra.
En esta oportunidad Lira creó un personaje que refleja al hombre litoraleño que convive cotidianamente abrazado a sus grandes ríos. El juguete tendrá un sistema de transmisión por engranajes, activado con manivela y bielas. La acción que repetirá "litoraleño" es balancear su cuerpo mientras simula remar con la pala al compás del mecer de las aguas. Los materiales predominantes serán madera y metal, con accesorios de bulones y tuercas.
Las personas que se acerquen al predio y vean a Hernán Lira, podrán observar la maqueta, es decir el juguete en su escala habitual y probarlo, además de observar el paso a paso de la obra del artesano.
TAG: ¿Cómo surgió la idea de realizar un juguete gigante?
Hernán: En la edición anterior charlando surgió la idea, lo presenté como un proyecto, lo aceptaron y les gustó y así fui invitado para participar de la Bienal nuevamente. Este encuentro siempre te estimula y entusiasma a querer hacer cosas de otra dimensión o investigar otros materiales.
En esta oportunidad, lo que estoy haciendo es llevar a una escala mayor lo que hago habitualmente. Yo desarrollo juguetes mecánicos o autómatas hace más de 20 años y llevarlo a una escala mayor en el ámbito de la Bienal es una cosa increíble.
TAG: ¿Cuánto se tarda normalmente en hacer un juguete de escala menor?
Hernán: No es el tiempo físico, sino el tiempo del saber hacer, hay un montón de cosas que un artesano domina con el desarrollo del oficio, pero es algo que adquirió con muchos años de recorrido, experiencia a prueba y error. Hay muchas cosas que resolvemos fácilmente en poco tiempo, pero tiene el respaldo de años de oficio. No es tan mecánico el trabajo artesanal, no se mide por horas, es el recorrido de cada persona.
TAG: Los siete días de la Bienal ¿Son suficientes para hacer un juguete gigante?
Hernán: Sí, alcanza porque son cosas que yo vengo desarrollando hace mucho tiempo, entonces lo que varía es la dimensión del material nada más. Es cierto que hay que tomar ciertos recaudos porque es otra escala, los materiales tienen que ser más resistentes, pero es parte de lo mismo, si funciona en chico tiene que funcionar en grande también.
TAG: En esta obra no se utiliza solo madera ¿Cómo fue incorporar otros materiales?
Hernán: Estoy trabajando con la base de esta pieza que va a ser de hierro, que es algo que no he usado para ningún desarrollo artístico, pero es un material con el que convivo todo el tiempo desde que construí mi casa, tuve que hacer portones, marcos de puertas, etc. La verdad me gusta porque soy muy curioso de los oficios, de aprender.
TAG: ¿Cómo surge la idea de juguetes con oficio?
Hernán: Tiene que ver con mi raíz, toda familia es gente de trabajo y oficio, la primera serie que hice de fue hace más de 20 años y fue un homenaje a la cultura del trabajo. Es una obra infinita porque nunca se puede terminar de abrazar todos los oficios que hay, inicialmente había hecho la costurera que es el oficio de mi madre, también hice carpinteros que es el gran anhelo de lo yo quiero ser algún día, también herreros, oficios cercanos a lo que estaba en mi barrio y a pedido he hecho piezas infinitas.
TAG: ¿Tenes algún oficio favorito para los juguetes?
Hernán: La costurera porque es el oficio de mi madre, mis tías, mi abuela, todas las mujeres de mi familia se han dedicado a la costura y los carpinteros porque es el orificio que yo persigo.
TAG: ¿Cómo es trabajar con la gente viendo todo el proceso?
Hernán: Yo creo que la gran enseñanza de este evento es que la gente vea que detrás de cada obra hay unas manos que la hicieron y una persona, creo que acá hay una cultura de ver a la gente trabajar y es una gran fiesta de la cultura y el trabajo, un gran taller a cielo abierto,
TAG: ¿Cómo surge la idea de que sea tan visible el mecanismo del juguete?
Hernán: Es parte de la estética, de algo que a mí me interesa, que no haya misterio, que está todo ahí a la vista.
Me gusta que la gente interactúe con la obra yo me muevo siempre con mis piezas, están siempre a disposición de la gente. El arte impoluto de vitrina no me gusta, me gusta que las cosas estén al alcance de todos y como yo hago juguetes, sin quien juegue perdería su sentido.
Me interesa más sentirme un artista popular que uno de museo, mas allá de que los museos son importantes, que el arte sea para todos.