28 °C Resistencia
Viernes 31 de Enero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/165373
María Eugenia Sánchez

Periodista

"Si tengo que volver, volvería": el emocionante relato de un excombatiente de la guerra de Malvinas

Antonio Polentarrutti nos relata con los sentimientos a flor de piel su experiencia a 42 años de la Guerra de Malvinas en donde participó y comentó que lo más desafiante fue la incertidumbre en la que vivían.

Antonio Polentarrutti, ex combatiente de Malvinas.

Este 2 de abril de 2024 se cumplen 42 años de la Guerra de Malvinas, es por ello, que Diario TAG recibió a Antonio Polentarrutti, chaqueño y ex combatiente de 63 años que vive en la ciudad de Resistencia y nos comentó como fueron los días previos, durante y post guerra. Y remarcó: "Si tengo que volver, volvería, no tengo problema".

Antonio con 21 años era parte del Batallón de Infantería Marina N°5 en Tierra del Fuego y fue en una de las reuniones, en donde estaba haciendo campaña que se enteró de que tenía que desembarcar en las Islas Malvinas y explicó: "Era la orden del jefe, asique tuvimos que ir".

El 7 de abril de 1982, el Batallón que pertenecía Antonio desembarcó a las Islas por ser "uno de los mejores preparados y ambientados en la zona por el tema del clima", ya que hace un año estaban en territorio.

Al ser consultado de si eran "conscientes" de que iban a una guerra, el excombatiente relató: "Al principio no, la idea era ir, hacer presencia y volver, pero después se fueron complicando los días, fuimos quedando, fue más gente, se fue llevando más armamento, más pertrecho y hubo que quedarse. No podíamos volver tampoco".

LA PREPARACIÓN PARA IR A LAS ISLAS

Antonio recuerda que llevó solamente una mochila con ropa y su armamento: fusil, municiones que se daban para el fusil y cuatro piezas de morteros. A su vez, también tenía entre sus pertenencias una cámara Kodak que más adelante le sirvió para poder enviarles fotos a sus familiares junto a cartas que había escrito.

Las primeras "selfies", Antonio en las Islas.

SUS PRIMEROS DÍAS ALLÁ

"Llegamos un día a la tarde, nos bajaron en el aeropuerto y ahí nos llevaron en un camioncito que eran de los ingleses, que estaban llenos de agujeritos que habían participado en el desembarco de las tropas argentinas, estaba todo baleado". Y agregó: "En ese camión nos llevaron hasta un determinado lugar, ahí hicimos noche. Al otro día, seguimos un poco más adelante y ya nos asentamos en un sector que se llama Monte Tumbledown y nos quedamos fijos en un lugar".

Polentarrutti explica que el momento "más desafiante" comenzó el 1° de mayo, cuando bombardearon el aeropuerto y que allí "comenzó el conflicto". A su vez, añadió: "Mientras tanto, era todo muy tranquilo, a la espera de si iban a atacar. Vinieron a recuperar".

Polentarrutti a sus 21 años.

En la memoria de ese día, relató que no tuvo miedo a morir porque en ese momento no estaba cerca del aeropuerto pero que si se veía desde las alturas mientras amanecía, los "fogonazos" de las bombas que tiraban los aviones. Sin embargo, explicó que la pista nunca la pudieron destruir porque "hasta los últimos días siguieron aterrizando los aviones, llevando a gentes o entregando provisiones".

 

"Sabes cuando empieza una guerra, pero no sabes cuando va a terminar" 

 

CÓMO FUE VIVIR ESOS DOS MESES EN MALVINAS

"Incertidumbre total", contó Antonio. "Son dos cosas: o sos vos o es el otro. Y bueno, vos sabes que estas predispuesto a muchas cosas: a morir mejor dicho", fueron las palabras durísimas del excombatiente.

"Es la cabeza de cada uno, podes pensar o salgo o me quedo. Y a lo mejor, te pasa como le paso a compañeros que fueron a Malvinas, estuvieron hasta el último día y ese último día de repliegue se murieron. Pasaron 70 y pico de días ahí adentro y el último día o un tiro o una mina o una bomba y se murieron y lamentablemente se fueron", comentó con un nudo en la garganta y que terminaron en lágrimas.

Antonio Polentarrutti, en la redacción de Diario TAG.

LA VUELTA A CHACO:

Antonio comparte cómo fue retomar su vida con 21 años y explica que lo hizo solo, sin ir al psicólogo, que se reinsertó en la sociedad y que en su hogar hicieron como "si no hubiera pasado nada, no se habló para no recordar cosas o entrar en una crisis emocional, angustia o el estrés postraumático que uno trae". Es por ello que al volver se puso a trabajar y después de un tiempo, formó su propia familia.

EN 2011 VOLVIÓ A LAS ISLAS:

"En noviembre volví a las Islas, armamos un grupo de compañeros que estuvimos en el mismo batallón, todos chaqueños y fuimos a Malvinas después de unos cuantos años. Fuimos una semana porque más de eso no te permiten estar". Sobre su experiencia en los suelos del continente explicó: "Te reconforta la ida. Te vas y te encontras con tu propia historia, de decir ´yo estuve acá, es cierto todo lo que viví después de tantos años´. Es encontrarte vos y tu mundo de lo que viviste los días que estuviste ahí".

Antonio en su vuelta a las Islas Malvinas, en 2011.

Para finalizar con una entrevista que tuvo momentos de recuerdos, emociones y alegrías, Antonio fue contundente al contestar que las Islas son argentinas y que no sintió que se haya perdido la guerra "porque hasta el último día fue un infierno", recalcó.

Al tocar suelo chaqueño, relató que no sabía si se sentían "héroes" porque eso fue un calificativo que puso la gente, no sabe si por la corta edad que tenían o por haber enfrentado a dos potencias mundiales.

Polentarrutti, describe su experiencia como veterano de guerra "positiva a pesar de la edad que tenían" y resaltó que si existiese un nuevo conflicto y tiene que volver: "Volvería no tengo ningún problema.Yo me iría si tengo que dejar la familia, pero no por una cuestión de capricho sino por una cuestión de honor", cerró.

Hacé click y dejá tu comentario