29 °C Resistencia
Viernes 31 de Enero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/162452

Prohibición de celulares en cárceles chaqueñas: un debate que cruza derechos y seguridad

En una sesión legislativa cargada de tensiones, el pasado 5 de marzo, la Legislatura chaqueña aprobó por mayoría el proyecto presentado en 2016 por el exdiputado y actual secretario de Coordinación de Gabinete, Livio Gutiérrez. El proyecto establece "la prohibición del uso de telefonía celular e internet en el interior de los establecimientos penitenciarios de la provincia". Sin embargo, esta medida no estuvo exenta de controversias y generó un debate que trasciende la esfera legislativa.

LIMITACIÓN, NO ELIMINACIÓN DE DERECHOS

Durante la votación, los diputados Teresa Cubells y Rodrigo Ocampo expresaron su oposición al proyecto, mientras que Mariela Quirós, Nicolás Slimel, Hugo Sager y Claudia Panzardi optaron por la abstención. Gutiérrez, el autor del proyecto, explicó que su propuesta busca "limitar" y no eliminar los derechos constitucionales de comunicación de los presos. Según él, la idea es garantizar las líneas directas, pero con la advertencia de una voz pregrabada que indique la procedencia de la llamada.

HÁBEAS CORPUS COLECTIVO Y INCONSTITUCIONALIDAD

No pasaron muchos días después de la aprobación de la ley cuando el Comité para la Prevención de la Tortura y la Defensoría General de la Provincia, respaldados por la firma de 800 presos chaqueños, presentaron ante el Superior Tribunal de Justicia una acción de hábeas corpus colectivo. Buscan que se declare la inconstitucionalidad de la medida, argumentando que esta "provocará un agravamiento en las condiciones de detención". Argumentan que ya existía un régimen de uso de celulares que contemplaba los modos de ingreso, habilitación y tenencia, así como los usos prohibidos y permitidos.

VETO PARCIAL DE CAPITANICH

El 26 de marzo, el entonces gobernador Jorge Capitanich vetó parcialmente la ley, cuestionando que esta podría poner en peligro los consensos construidos junto al Gobierno nacional y provincial. En los fundamentos del veto, se destacó que la ley descuidaba y alteraba derechos constitucionales y convencionales, como el principio de progresividad y no regresividad.

En ese momento, el diputado provincial Zdero expresó su desacuerdo con el veto, señalando que la ley tenía como objetivo enfrentar problemas como estafas, secuestros virtuales, operaciones de narcotráfico y trata de personas realizadas desde las cárceles.

RATIFICACIÓN DE LA LEY POR EL GOBIERNO DE ZDERO

Tras ganar las elecciones provinciales, el actual gobernador Leandro Zdero manifestó su intención de ratificar la ley y ponerla en marcha. Zdero señaló que la limitación del uso de celulares en cárceles sería una de sus primeras tareas al asumir la gobernación.

CELULARES EN LA CÁRCEL: HERRAMIENTA DE ESTAFAS Y AMENAZAS

A lo largo del año, diversos casos evidenciaron el mal uso de celulares en cárceles. Desde estafas empresariales hasta amenazas, las autoridades policiales han enfrentado varios desafíos para controlar la entrada de estos dispositivos a las prisiones. La prohibición de celulares se presenta como una medida crucial para frenar estas actividades ilícitas y garantizar la seguridad tanto dentro como fuera de las cárceles.

El debate sigue abierto, entre la necesidad de garantizar derechos y la urgencia de fortalecer la seguridad en los establecimientos penitenciarios. El destino de la ley, luego del veto parcial de Capitanich, dependerá de futuras decisiones y debates en la provincia del Chaco.