A los 96 años, falleció el compositor litoraleño Ramón Ayala
El misionero Ramón Ayala, creador original, exuberante y plebeyo, referencia por excelencia de la música litoraleña y ejemplo de una forma de acercamiento del hecho artístico inasible para los medios de comunicación, falleció hoy a los 96 años en la Ciudad de Buenos Aires.
Ramón Ayala, el destacado músico y compositor argentino, falleció en el Sanatorio Güemes, donde estaba internado por más de 10 días debido a una neumonía grave. Nacido como Ramón Gumercindo Cidade en Garupá, Misiones, en 1927, Ayala fue reconocido por su versatilidad como compositor, intérprete, guitarrista, pintor y narrador de historias.
A lo largo de su carrera, Ayala se destacó por sus contribuciones al folclore argentino, siendo atribuido como el creador del ritmo "gualambao". Sus composiciones, como "El jangadero", "El mensú", "El cosechero" y "Canto al Río Uruguay", no solo exhiben belleza musical sino también una fuerte voz de denuncia social.
Ayala se apartó de las tendencias folclóricas dominantes en su época, construyendo su propia tradición en el ambiente musical. Durante los años 50, formó parte del trío Sanchez-Monjes-Ayala y, en 1960, creó el gualambao, un estilo único para su provincia. Viajó a Cuba en 1962, donde su canción "El mensú" fue cantada en los fogones revolucionarios de la Sierra Maestra.
Con más de 300 composiciones, Ayala grabó su primer disco solista, "La vuelta de Ramón Ayala El Mensú", en 1976. Entre sus obras destacadas se encuentran "Posadeña linda", "El río vuelve", "Mi pequeño amor" y "Zambita de la oración". Su legado perdura, siendo comparado con figuras como Atahualpa Yupanqui, aunque su singularidad y resistencia a la comparación son innegables.