UNCAUS presentó "Ciencia Interior": la primera revista de divulgación científica de la universidad
Este lunes en la sede de Resistencia de UNCAUS se presentó "Ciencia Interior" la primera revista científica de la Universidad Nacional del Chaco Austral, editada por la propia editorial universitaria. La misma se presentará de manera semestral. "Es muy importante porque apostamos a la investigación a la ciencia y a la tecnología", dijo Germán Oestmann, rector de la universidad.
La conferencia de prensa contó con la presencia de las autoridades de la universidad y además quienes hicieron posible la creación de la revista: Germán Oestmann, rector, Manuel García Solá vicerrector y director de la editorial universitaria, Miguel Ángel Laborde, exvicepresidente de CONICET y director de la revista y Nora Okulik, directora del departamento de Ciencias Básicas y Exactas de la UNCAUS.
Germán Oestmann, rector de la universidad presentó Ciencia Interior y celebró: "Tenemos el honor que la dirija Miguel Ángel Laborde que es un exdirector de CONICET justamente creo que es un gran paso que estamos dando como institución, en 15 años de vida poder contar con esto es un momento de júbilo y mucha alegría".
En ese sentido continuó, "es un momento muy importante para nuestra querida universidad, la verdad que es un gran paso que estamos dando como institución del Chaco profundo. Justamente cuando asumíamos en la conducción hace unos años decíamos la importancia de jerarquizar la investigación de darle realmente el lugar donde tiene que estar. No me imaginé que en tan poco tiempo estaríamos anunciando una revista científica y en una editorial propia, son dos cuestiones que se potencian en conjunto y jerarquizan a la institución. Quiero agradecerles a todos los que lo hicieron posible".
Además, agregó: "Para nosotros es un proyecto importante que demuestra la federalización, que es una palabra que suena lindo pero que si no se la aplica no tiene sentido. La federalización se da en todo el territorio argentino y dentro de la provincia también hay que ser federal. Hoy estamos hablando de una revista que nace en el interior del Chaco y que tiene publicaciones de profesionales de distintas universidades no solo de nuestra provincia, eso también es federalizar".
Finalmente cerró su presentación y destacó que: "La investigación es uno de los cuatro ejes que tiene la formación académica. Y por otro lado quiero destacar la importancia de que la ciencia pueda transferir ese conocimiento a la solución de problemáticas a las distintas regiones de la Argentina. Nuevamente, muy contento poder contar con este ejemplar el primero de muchos que van a venir que van a estar en formato digital y también impreso, muy contento y muy agradecido, que los éxitos continúen".
También celebró la creación de Ciencia Interior Miguel Ángel Laborde, director de la revista y exvicepresidente del CONICET, quien dijo: "Primero queremos que sea una revista de divulgación de la ciencia, que no es lo mismo que escribir un paper tenemos que intentar escribir lo que hacemos en un lenguaje que la gente común entienda y segundo que sea federal, es decir que la gente sepa que hay grupos trabajando en determinados temas en distintos puntos del país y no solamente en la Capital Federal, Córdoba Buenos Aires o La Plata".
Y cerró su discurso contando como fue el proceso de trabajo, "fue muy grata la experiencia, yo figuro como director, pero hay todo un equipo que son todos profesores e investigadores de la Universidad del Chaco Austral que son los que realmente están en el terreno y conocen más la problemática que yo y ellos hicieron gran parte del trabajo". Concluyó Laborde.