Narges Mohammadi, defensora de los derechos de la mujer presa en Irán y premio Nobel de la Paz
El Premio fue otorgado a la activista iraní, mientras ella continúa presa en Evin. Mohammadi es la decimonovena mujer en ganar el Premio Nobel de la Paz y la segunda mujer iraní.
El Premio Nobel de la Paz 2023 fue otorgado a la activista iraní Narges Mohammadi por su lucha contra la opresión de las mujeres en su país y la defensa de los derechos humanos.
Mohamadi, de 51 años, ha sido arrestada 13 veces y condenada 5 veces a un total de 31 años de prisión y 154 latigazos por las autoridades del régimen iraní tras ser acusada de cometer "delitos relacionados con la seguridad nacional".
"Este premio es ante todo un reconocimiento al importante trabajo de todo un movimiento en Irán con su líder indiscutible, Nargis Mohammadi", expresó Berit Reiss-Andersen, presidenta del Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.
Durante su juventud, Mohammadi se distinguió como defensora de la igualdad y los derechos de las mujeres. En 2011 fue arrestada por primera vez. Tras su liberación bajo fianza, Mohammadi, se sumergió en una campaña contra el uso de la pena de muerte. Ha trabajado durante años para diversas publicaciones y es también vicedirectora de la ONG Centro de Defensores de los Derechos Humanos en Teherán.
Mohammadi es la decimonovena mujer en ganar el Premio Nobel de la Paz y la segunda mujer iraní, después de que la activista de derechos humanos Shirin Ebadi ganara el premio en 2003.
Actualmente, Mohammadi está cumpliendo una condena de 16 años de cárcel en Evin. Incluso desde la cárcel, la activista ha informado sobre la "lamentable" situación de los presos en Irán, ya que ha escrito decenas de artículos desde allí, y ha sido maltratada y torturada a pesar de sufrir problemas cardíacos, según destacó RSF cuando anunció su distinción.
"El impacto del premio no es algo que debe decidir el comité Nobel. Esperamos que sea un estímulo para continuar el trabajo en cualquier forma que este movimiento considere adecuada", agregó Reiss-Andersen.
El comité noruego declaró, además, que el premio "también reconoce a los cientos de miles de personas que se han manifestado contra las políticas de discriminación y opresión del régimen teocrático contra las mujeres".