Libres del Sur y Mumalá buscan lograr la declaración de emergencia nacional en violencia de género
Este jueves por la mañana representantes de Mumalá de la provincia del Chaco se congregaron en la peatonal de Resistencia, dónde brindaron una conferencia de prensa para comentar sobre una nueva acción que presentarán: "Estamos presentando el proyecto de ley para la declaración de emergencia nacional en violencia de género", dijo Paula Ojeda, coordinadora de la agrupación, que trabajan junto a Libres del Sur.
"Es un proyecto que lo venimos presentando hace muchos años esta es la tercera vez ante el congreso nacional y esperamos que esta vez sí tenga una respuesta favorable, que no sea cajoneado", afirmó Ojeda.
En ese sentido, la coordinadora justificó el proyecto y se refirió a la realidad de violencia de género en la actualidad: "La situación que estamos viviendo las mujeres y disidencias hoy respecto a violencia de género y femicidios es muy alarmante. Estamos hablando de un femicidio cada 32 horas, más de 136 femicidios", destacó.
Así mismo, Ojeda se refirió al último informe que realizaron desde del observatorio Mumalá, que dejó resultados alarmantes en cuánto a las situaciones de violencia de género, "lamentablemente nos damos cuenta que los femicidios no bajan, sino que no hacen más que aumentar". Y se refirió en particular a la provincia, "el Chaco es una de las provincias con mayores tasas de femicidio, con 13 femicidios con femicidas directos y vinculados en lo que va del año", remarcó.
Luego de brindar un panorama de la realidad, la coordinadora volvió a referirse al interés que tienen en lograr el tratado del proyecto en un principio y la sanción de la ley más adelante, "es el momento justo, es ahora que necesitamos que se declare la emergencia nacional en violencia de género".
En ese orden la representante de Mumalá destacó el proyecto que presentan: "Pone sobre todo foco en que se siga hablando sobre la violencia de género, dando el lugar que se necesita, es la herramienta que nosotros tenemos para volver a poner en agenda las problemáticas feministas y de género y diversidad. Lo que busca principalmente es que se destinen recursos humanos y económicos necesarios para prevenir y erradicar la violencia de género".
Finalmente, Paula Ojeda brindó su opinión de cómo el Gobierno debería implementar esta ley que proponen desde Mumalá: "Lo que el Estado tiene que hacer es facilitar a las mujeres y disidencias primero el acceso a la Justicia y también después garantizarles una vida digna y libre de violencia", concluyó la joven referente.
También habló en este sentido, Sonia Cardozo, quien es precandidata parlamentaria del Mercosur y se refirió no sólo a las situaciones de violencia sino también al actual Gobierno nacional, "tenemos un Estado ausente y machista, que prioriza otras cosas y no lo que está a la vista, hay mucha violencia de género, es aberrante que esté esta situación, no da para más"
"Desde Libres del Sur y Mumalá venimos impulsando este proyecto para que sean escuchadas las voces de muchas mujeres que hoy no están siendo escuchadas", recalcó la referente en busca de impulsar el proyecto.
Se refirió también a como es la realidad a nivel nacional, "tenemos a nivel país esta problemática, en nuestro caso mujeres golpeadas, mujeres violentadas, mujeres muertas, que también afecta, porque dejan hijos solos", destacó así que no sólo es un problema de la violencia hacia el género femenino sino también las familias que quedan y pierden a sus seres queridos.
Finalmente, Cardozo se refirió a su lugar como precandidata parlamentaria del Mercosur, y expresó como planea llevar el debate de la realidad argentina a un nivel internacional, "entendemos que esto tiene que ser visible internacionalmente y reunirnos con los distintos países del Mercosur para poder solucionar esta problemática", concluyó.
Tomó la palabra además Laura Cánepa, precandidata a diputada nacional, quien se refirió puntualmente al proyecto de ley, y que plantea éste. "Venimos a dotar al ejecutivo de recursos y facultades para accionar de manera urgente, eficaz y rápida ante una problemática que se lleva la vida de muchísimas mujeres día a día", comentó.
En este sentido continuó, "este proyecto tiene en su esencia dedicar recursos económicos y recursos materiales para la implementación efectiva de leyes vigentes, entre los puntos que más destacamos es: que se garantice y se haga el cumplimiento efectivo de garantizar un cuerpo de abogados que acompañen a las víctimas de violencia de género. El patrocinio jurídico gratuito es uno de los puntos más esenciales".
"Después el cumplimiento efectivo de la Educación Sexual Integral, que haya equipos interdisciplinarios y técnicos, recursos económicos para las víctimas de violencia de género, y también a las familias víctimas de femicidios", dijo la referente en sentido a otro de los puntos importantes del proyecto. Continuó en ese orden, "todo esto sea de manera descentralizada, que no importa en qué localidad o municipio de Argentina, que (la víctima) tenga la posibilidad de tener una asistencia", finalizó Cánepa.