30 °C Resistencia
Jueves 6 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/156152

Seguridad Vial: Alcohol Cero al volante

En Argentina ya entró en vigencia como ley nacional la normativa que elimina cualquier tipo de tolerancia de alcohol al conducir.

Aprobado en el mes de abril de 2023, el proyecto que proponía la negativa de tolerancia de alcohol al conducir ya se ha convertido en Ley. Desde hace tiempo el Senado de la Nación Argentina venía revisando el proyecto, el cual modifica la Ley de Tránsito y ordena la tolerancia cero para el consumo de alcohol de los conductores de cualquier tipo de vehículo propulsado por motor.

Al momento de llevarse a cabo la votación final, el proyecto que elimina la posibilidad de beber alcohol al conducir, obtuvo 48 votos a favor y 9 en contra. Estos últimos corresponden a senadores que pertenecen a provincias vitivinícolas, quienes sostuvieron que esta Ley podría afectar al comercio local. 

Anteriormente, el proyecto conocido como "Alcohol Cero", había sido sancionado por la Cámara de Diputados por una mayoría de 195 votos. Este antecedente indicaba un fuerte apoyo de todos los sectores.

Con su aprobación, la nueva ley de Alcohol Cero prohíbe conducir cualquier tipo de vehículo si el índice de alcohol supera los 0 miligramos por litro de sangre.

Antecedentes a la aprobación de la nueva ley 

Antes de aprobarse la Ley de Alcohol Cero en Argentina, hasta el momento regía la Ley de Tránsito N° 24.449, en la cual se establecían los siguientes lineamientos:

·         para automotores una tolerancia de hasta 0,5 gramos de alcohol por cada litro de sangre

·         para motocicletas o ciclomotores hasta 0,2 gramos por litro de sangre

·         para transporte de pasajeros de menores de edad y de carga, alcohol cero

Un poco antes de aprobarse la actualización, la Ley de Tolerancia Cero ya regía en siete provincias y trece localidades argentinas. De acuerdo con los resultados obtenidos, en las ciudades en donde se aplicó la Ley de Tolerancia Cero, se demostró una mejor respuesta y resultados efectivos en lo que concierne a siniestros viales. 

Este antecedente fue determinante en materia de seguridad vial. Como ejemplo de ello podemos destacar que el número de fallecidos por año por esta problemática se redujeron desde un 15,8% (Río Negro) hasta un 37,1% (Jujuy). Otro ejemplo es Buenos Aires, última jurisdicción provincial en adoptar la medida, que en un mes bajó a la mitad la cantidad de conductores con alcoholemia positiva en rutas.

Es necesario destacar que, para la toma de decisión con respecto a la regulación del consumo de alcohol al conducir, se tomaron en cuenta los testimonios de familias que lucharon por la pérdida de sus seres queridos en accidentes de tránsito, donde el causante del accidente había consumido alcohol.

A favor y en contra

Es necesario esclarecer cuales son los motivos que impulsaron a debatir sobre esta nueva reglamentación. Aunque la mayoría de los votantes dieron su positivo para la aprobación de la nueva Ley, hubo algunos opositores, cuyos argumentos también fueron tenidos en cuenta para determinar el resultado final. Estos son algunos de los testimonios:

La presidenta de la Comisión de Transporte, María Teresa González, describió al proyecto como "un paso importante y el inicio de un gran cambio cultural que nuestra sociedad necesita y demanda". 

No obstante, para que la ley sea realmente efectiva, "necesita del rechazo social a las conductas infractoras. Necesitamos un cambio en la figura del delito vial", indicó Mario Fiad, representante de Jujuy, quien remarcó que es necesario "ese cambio para que el ciudadano respete la ley y dejemos de correr tras los hechos tan lamentables".

Desde la provincia de Santa Fe, Dioniosio Scarpin votó de manera negativa, argumentando que es necesario que "realmente se trabaje a conciencia", y expresó: "les aseguro que hay miles de personas recorriendo las rutas con alcohol en sangre. Puede ser alcohol cero, pero lo importante es el control". Junto a su testimonio recordó la tragedia del colegio Ecos en 2006, cuando un camionero con 1,6 miligramos de alcohol en sangre chocó un micro que llevaba estudiantes, dejando 9 adolescentes y 1 profesora muertos.

Varios disertantes opinaron y coincidieron en que es necesario endurecer las penas a aquellos conductores que consuman alcohol.

Guillermo Snopek, desde Jujuy, pidió no desamparar a las víctimas, explicando que se debe sancionar la norma, pero "no desligar de la responsabilidad que tienen las compañías de seguro frente al tercero damnificado". 

Por ello es tan importante contar con una cobertura de seguros de autos adecuada al uso que se le dé al vehículo. Al respecto, es necesario recordar que al estar prohibido consumir alcohol al conducir, en caso de accidente la compañía de seguros no tiene la responsabilidad de cubrir los daños que pueda causar el conductor, debido a que se trata de una infracción grave.

No obstante, es obligatorio en Argentina contar con un seguro de autos que cubra, al menos, la responsabilidad civil del conductor asegurado. Existen sitios muy recomendados, como Comparaencasa , un comparador online que ofrece una cotización completa del seguro de autos para cada vehículo de acuerdo a sus características, comparando entre las aseguradoras más importantes del país. Cotizar es gratuito y ofrece grandes descuentos de contratación, de hasta el 40% anual en la cuota del seguro

Un gran avance en materia de Seguridad Vial

Según estadísticas del Observatorio Vial de la ANSV durante los operativos de Alcoholemia Federal, se destaca que, en las jurisdicciones con Alcohol Cero al volante, la cantidad de conductores testeados que circulan con graduación 0 de alcohol en sangre es notablemente mayor que en aquellas que tienen como límite permitido 0,5. Los resultados indican que la normativa de Alcohol Cero al volante genera que los conductores se cuiden más y no beban, y esto disminuye considerablemente los siniestros viales.

Por la aprobación de la nueva Ley, desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) se emitió un comunicado de prensa, donde se indican los aspectos más importantes y se detallan las condiciones de la aplicación de la reciente Ley Nacional de Alcohol Cero al volante:

En Argentina, la siniestralidad vial es la principal causa de muerte en personas menores de 35 años, y el alcohol al volante es el responsable de, al menos, 1 de cada 4 incidentes de tránsito graves. Es por eso que esta ley de la ANSV busca unificar el criterio de tolerancia cero al alcohol en la conducción en todo el territorio nacional, como una medida para reducir las víctimas en hechos viales provocados por conductores bajo los efectos del alcohol.

En una jornada histórica para la seguridad vial en el país, el Senado aprobó una ley nacional para disociar definitivamente al alcohol de la conducción. Así, la Cámara Alta le dio la media sanción que necesitaba el proyecto de la ANSV, marcando un antes y un después en las leyes viales argentinas.

El Ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, expresó: "Agradecemos el acompañamiento de senadores y senadoras a esta Ley histórica, que venimos impulsando desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que fue apoyada por los familiares de víctimas y que era esperada por toda la sociedad. El alcohol está presente en 1 de cada 4 muertes en siniestros viales, por eso siempre fuimos muy claros: alcohol al volante, cero".

Por su parte, el director ejecutivo de la ANSV Pablo Martínez Carignano remarcó que "Alcohol Cero al volante se trata del hito más importante desde la creación de la ANSV. Hoy Argentina dio un paso histórico en materia de seguridad vial, que deberemos acompañar con más controles y más compromiso".

La Ley de Alcohol Cero se suma a las políticas y acciones coordinadas de control y concientización que lleva adelante el Ministerio de Transporte de la Nación para reducir los siniestros viales, y así construir una nueva cultura vial que cuide la vida de las y los argentinos.