28 °C Resistencia
Viernes 31 de Enero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/155294

El Gobierno Provincial repasó las acciones implentadas contra la violencia de género

Las autoridades chaqueñas remarcaron que "continúan fortaleciendo las políticas públicas" respecto a la problemática.

El Gobierno Provincial informó que desde el 2019 se plantearon objetivos para tratar las problemáticas de género en Chaco. Entre otras medidas, se propusieron implementar la creación de la plataforma "victimo-asistencial".

"En 2019 nos pusimos grandes desafíos y hoy podemos repasar con nuestro pueblo todo lo que hicimos, con el objetivo fundamental de achicar brechas de desigualdad y fortalecer el acceso a derechos y oportunidades. Me enorgullece ser parte de un proyecto político y de una gestión que marcó la historia de la provincia con la plena participación de las mujeres y de las diversidades.", afirmó Rach Quiroga.

La plataforma cuenta con herramientas de medición de riesgo victimológico e interagenciales, y fue seleccionada y validada por ONU Mujeres como una herramienta innovadora y eficaz para abordar las violencias por motivos de género. Hasta la fecha, se atendieron y registraron 7.000 casos en la plataforma.

"Con un gran trabajo de base territorial, se crearon y jerarquizaron 60 Áreas de Géneros Municipales que desempeñan un papel fundamental en el trabajo de articulación estatal que funcionan en red con el apoyo de las líneas de emergencia 137 y Guardia de Géneros, y CAVV conformando el sistema protección provincial", afirmaron desde Gobierno.

También se creó la Dirección de Litigios Estratégicos, conformada por cinco abogadas especialistas, y se ofrece asistencia técnica judicial permanente. Esto tiene como objetivo acompañar a las víctimas durante los juicios por violencia de género, "como sucedió en las 50 causas penales por violencia de género donde la Secretaría fue querellante, teniendo en cuenta también la intervención en 300 expedientes para garantizar los derechos de las víctimas", afirmaron desde la prensa de Gobierno.

Por otra parte, aseguraron también que "se desarrolló por primera vez en la historia de nuestra provincia un plan que incluyó la construcción de 10 Centros de Abordaje Integral a las violencias por motivos de género, distribuidos en diferentes localidades, que brindan atención y contención a las víctimas.

En este sentido, se implementó el Programa de Cobertura 80% INSSSEP, en articulación con la Plataforma Victimo-Asistencial, que ofrece una cobertura médica del 80% en profesionales de la salud para afiliadas y sus hijos e hijas en situación de violencia de género.

POLÍTICAS PARA LA PREVENCIÓN

Según indicaron desde Gobierno, la aplicación de la Ley Micaela "alcanzó a un total de 11.400 personas capacitadas en diversos ámbitos, incluyendo el formato virtual y talleres presenciales. En este sentido se logró avanzar en la firma de convenios para el dictado de Talleres Micaela con CGT Chaco, Consejos de Profesionales de Abogacía y Ciencias Económicas, Nuevo Banco del Chaco, Comité de Prevención Contra la Tortura, UPCP (Unión Personal Civil de la Provincia), ECOM S.A, y en la Municipalidad de Barranqueras".

Rach Quiroga recordó que la Ley Micaela busca acercar las herramientas de conocimiento de los diferentes tipos de violencias y del marco legal normativo: "Queremos que todos y todas podamos identificar las prácticas violentas, desnaturalizar las cuestiones aprendidas y trabajar para modificarlas para construir una sociedad más igualitaria, empática y sin violencias", subrayó Rach Quiroga.

En relación a esto, se incorporó el Programa de Salud Mental para Agresores-Victimarios, en colaboración con la Subsecretaría de Salud Comunitaria, Entornos Saludables y No violentos del Ministerio de Salud Pública. El programa tiene como objetivo brindar herramientas psico-sociales a varones mayores de 18 años que hayan ejercido violencia contra las mujeres y las identidades diversas y disidentes.

El Gobierno provincial también estableció la obligatoriedad de comunicar las líneas telefónicas de atención, asesoramiento y políticas públicas en las acciones impulsadas y/o acompañadas por las áreas estatales. En cuanto a las medidas de difusión, se produjeron 10 microprogramas en colaboración con Chaco TV y la Biblioteca Virtual de Género y Diversidades.

PROTECCIÓN Y ASISTENCIA

En cuanto a la protección de las víctimas, se puso en marcha el Sistema Dual de Protección y el Botón de Pánico Digital. El sistema dual consiste en la entrega de botones de pánico para las víctimas y tobilleras electrónicas para los victimarios, con el objetivo de brindar un mayor cuidado ante la violación de medidas de acercamiento. Además, se han entregado botones de pánico digitales que se articulan con el servicio de emergencias 911 cuando la víctima se sienta en riesgo.

MEDIDAS DE REPARACIÓN

Por otro lado, se encuentra el Programa de Apoyo para Hijas e Hijos de Víctimas de Femicidio, que brinda ayuda económica urgente y transitoria a los hijos e hijas de víctimas de femicidio, travesticidio y transfemicidio. Este programa busca garantizar el cuidado, acompañamiento y reparación de los niños, equivalentes a un salario mínimo vital y móvil hasta que puedan acceder al beneficio establecido por la Ley Brisa.

Además, se ha implementado el Programa Más y Mejor Empleo con Perspectiva de Género, en conjunto con la Subsecretaría de Empleo de la provincia del Chaco. "Este programa brinda aportes económicos a empresas del sector privado para fomentar la incorporación al trabajo formal de mujeres en situación de violencia por motivos de género y personas LGTBI+", indicaron. Asimismo, se ha puesto en marcha el Registro de Solicitantes de Empleo Travesti-Trans "Lohana Berkins" para promover la inclusión laboral de personas travesti-trans.

Hacé click y dejá tu comentario