Se reglamentó la Ley de Celiaquía en Argentina: qué contempla y cuáles son sus alcances
La medida se publicó en el Boletín Oficial este viernes, que aplica, entre otras cosas, la obligatoriedad de menús libres de gluten en establecimientos e instituciones
Este viernes se reglamentó la Ley de Celiaquía en Argentina a través de la que establece como obligatorio el ofrecimiento de menús libres de glúten en instituciones y establecimientos, así como la identificación de medicamentos que contengan o no el insumo.
Publicado en el Boletín Oficial, la medida se determinó a través de la Ley de Celiaquía N° 26.588, modificada por Ley N°27.196 a través del Decreto 218/2023.
Por otra parte, la normativa declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológicay la capacitación profesional en la detección temprana. Además, abarca tambíen el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca, su difusión, acceso a alimentos y medicamentos libres de gluten.
El monto de cobertura que se encuentra vigente será actualizado por partes de obras sociales y prepagas, mientras que la actualización de los precios serán cada seis meses.
PRINCIPALES HERRAMIENTAS
-Recetario Federal: disponible para la descarga y consulta de forma gratuita: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/recetario-federal-sin-tacc-0
-La ANMAT actualizó y amplió el listado oficial de alimentos libres de gluten de 1400 productos pasó a 23 mil.
-Programa Médico Obligatorio (PMO): se incorporan herramientas para la pesquisa y diagnóstico de la enfermedad. También se puso a disposición un mapa donde se pueden consultar los hospitales alcanzados y denunciar incumplimientos de las medidas planteadas. Se puede acceder en el siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/salud/celiaquia/servicios/chaco
-Todos los alimentos libres de gluten deberán tener en su ensa o envoltorio el logo oficial. Los medicamentos también tendrán que identificarse en función de si poseen o no gluten.