Meningococo: el germen que podría ser la causa de muerte de los niños de Comandancia Frías
Tras descartar el dengue en las muertes de los dos niños en Comandancia Frías, se reviven las sospechas de dos posibles casos de meningocócica invasiva.
Las muertes de dos niños de la etnia wichi en Comandancia Frías fueron advertidas como dos posibles casos de Meningocócica Invasiva, enfermedad de alto grado de contagiosidad. Diario TAG se comunicó con Antonieta Caire, médica del equipo de Epidemiología de la provincia para obtener mayor información sobre la patología.
Al no estar los resultados definitivos del laboratorio, la situación sigue en una condición de "sospecha" sobre la enfermedad que sería el motivo de muerte de ambos menores. La doctora manifestó que se realizaron todos los procesos de profilaxis para evitar posibles contagios.
La sintomatología presentada fue lo que llevó al equipo médico a pensar sobre un posible caso de Meningococos. "Las dos presentaron síntomas similares, fiebre, dolor de cabeza, una tenía más sintomatología típica del meningococo, que es el petequiado –manchas redondas de color que se producen por el sangrado bajo de la piel- en el miembro inferior, dolor de nuca también", expresó.
El tiempo de incubación de la enfermedad va entre los 2 a 10 días aproximadamente, "en promedio de 3 a 4 días y tiene una alta letalidad", remarcó la epidemióloga.
Asimismo, realizaron estudios sobre otro tipo de enfermedades de base contagiosa. "No están descartadas otras patologías infecciosas. Hasta el momento no encontramos, al menos nosotros nada que nos pueda orientar hacia otra causa", enfatizó.
¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?
"El meningococo es el germen que produce la enfermedad. Las principales complicaciones son la meningitis o la meningococcemia que es cuando el germen invade la sangre y se produce una sepsis", explicó Caire.
Otro de los rasgos característicos que resaltó la profesional fueron: la molestia de la luz, el dolor de cabeza y la formación de "petequias" en las extremidades.
La exdirectora de Epidemiología del Chaco, también remarcó que en algunos pacientes puede ocasionar "un estado de somnolencia" o también producir excitación. "El paciente entra en un estado de letargo de adormecimiento como somnolencia que llama la atención de los padres y por eso lo llevan a control", expresó.
En cuanto al contagio, la médica aclaró que "lo que más ocurre es la transmisión directa por contacto con las secreciones".
A lo que agrega: "La tasa de mortalidad que presenta esta patología es de un 30 – 40 %, según describe la OMS. Esto es el general, pero los más afectados generalmente son los niños".
"Aquellos que no fallecen, un gran porcentaje quedan con secuelas. Las secuelas pueden ser la amputación por la necrosis que produce, hay que amputar miembros inferiores, las manos, los brazos. Es una enfermedad bastante incapacitante", puntualizó.
POSIBLES FORMAS DE CONTAGIO
"La enfermedad se transmite al estar en contacto con alguien que está tosiendo o escupe gotitas de saliva". Ahora bien, puede suceder que la persona sea un portador del germen, pero no padecer los síntomas, es decir, no estar enfermo. "Una persona puede tener las fauces portando o el meningococo colonizó las fauces entonces no se enferma, pero sí puede transmitirla", remarcó.
Luego, agregó: "Un niño, un adulto joven puede tener la bacteria en la garganta y trasmitirle a los más chiquitos que son los más susceptibles, generalmente esta enfermedad se da en menores de 5 años. Dentro de los menores de 5 años, los menores de un año son los que frecuentemente tienen más complicaciones".
Para finalizar, la integrante del equipo de epidemiología explicó que hay una vacuna para cortar con la cadena de transmisión. "Nosotros tenemos vacunas que son tetravalente porque protegen contra los otros 4 serotipos y se aplica a los niñitos a los 3, a los 5 meses, un refuerzo a los 15 meses, y una única dosis a los adolescentes justamente para cortar este estado de portación", concluyó.