Frente a la escalada de inseguridad, Chile aprobó una polémica ley que da más atribuciones a la Policía
En relación al 2021, en 2022 los delitos aumentaron un 43% y llegaron a cifras similares a la Argentina.
A partir de la recuperación de la democracia, Chile ha sido un referente en materia de seguridad. Sin embargo, el crimen se disparó un 43% más en 2022 en relación al 2021, informó Carabineros. Según las cifras, la tasa de homicidios es de 4,6 por cada 100 mil habitantes, similar a la Argentina.
Según dicho informe, el año pasado hubo 459.783 delitos de mayor connotación social, mucho más que los 316.406 del 2021 registrados. Los robos violentos de vehículos aumentaron un 98%, 4 de cada 10 detenidos de este tipo son menores de edad.
"Chile se ha latinoamericanizado desde el punto de vista del crimen y el delito. Hoy tenemos modus operandi que no teníamos hace 10 años", aseguró Felipe Harboe, exsubsecretario del Interior del gobierno de Michelle Bachelet.
LA POLÉMICA LEY APROBADA
En el Congreso, se aprobó el proyecto presentado por Naín-Retamal, que endurece las penas por delitos cometidos contra funcionarios de Carabineros, la Policía de Investigaciones y Gendarmería.
Además de esto, la norma le otorgó más atribuciones a las policías uniformada y civil, consagrando el uso de la "legítima defensa privilegiada", que elimina la idea de proporcionalidad y establece una presunción legal a favor de los policías en la utilización de sus armas de servicio para prevenir delitos.
Los defensores de esta postura aseguran que los policías evitan disparar por temor a ser acusados en la Justicia. Por el lado de los Derechos Humanos, sostienen que esto podría derivar en casos de "gatillo" fácil.