24 °C Resistencia
Sábado 1 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/153146

Dengue: todo lo que hay que saber en relación al Aedes aegypti y cómo prevenir el contagio

La bióloga Griselda Oria, a cargo la sub área de arbovirus en el Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste, dialogó con Diario TAG acerca del mosquito vector de la enfermedad.

Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste.

En cuanto a la enfermedad del dengue, manifestó que es un virus que tiene cuatro variantes. "En Argentina, la presencia de la enfermedad y la presencia de su vector tienen muchísimos años, ya circularon los 4 serotipos, pero esto no es en simultaneo". A lo que agrega: "normalmente venimos analizando que los serotipos 1 y 2 son los de mayor alcance y mayor circulación en Chaco y Corrientes".

También hizo referencia a la vida del insecto que se encarga de propagar el virus, ya que es transportado por el aedes aegypti. "La única fase en la que el mosquito es contagioso, o sea que puede transmitir el dengue, es en la fase de adulto".

Griselda Oria, bióloga del área de Entomología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste.

A la vez, dejó en claro que,  "el virus se denomina Dengue igual que la enfermedad y se replica en el intestino de los mosquitos que actuan como vectores transmitiendo el virus a otra persona sana mediante la picadura".

Una de las características que posee este insecto volador es ser antropofílico, es decir, que tiene preferencia por la sangre  humana y además es domiciliario. "Por lo tanto, para controlarlo, como una medida de prevención, lo que más podemos hacer es controlar o evitar la acumulación de agua en recipientes artificiales de las casas", destacó la bióloga.

MÉTODOS DE PREVENCIÓN

En relación a los métodos de prevención, la profesional, destacó que "la fumigación química se hace solo cuando hay una epidemia declarada y es una medida de control solo de mosquitos adultos, no efectiva para formas inmadura"

"El principal momento de desarrollo es el huevo que contiene al embrión viable, es una estructura que se denomina como de ‘resistencia’, tiene una membrana muy resistente que es justamente  lo que permite al embrión sobrevivir dentro del huevo hasta casi por un año.  Entonces al huevo del mosquito en particular, echarle más cloro o tirarle lavandina pura, algo que hace mucha gente, no le hace nada", aclaró Oria. 

Seguido, informó sobre un uso correctos de los químicos destinados a la limpieza y desinfección. "Muchas veces escuchamos gente que dice que le echa lavandina pura a una maceta o a un florero y eso está mal, es un error, se tiene que usar en una proporción al 10% para que realmente desinfecte o mate microorganismos".

Asimismo destacó una serie de medidas de prevención para la comunidad. Las mismas son: "uso de repelente, ropa manga larga y de color claro, eliminar recipientes en desuso que pueden contener agua, no usar flores frescas en agua en cementerios y notificar si aparecen signos de alarma para poder estudiar por serologia y confirmar el caso", finalizó la profesional.

Hacé click y dejá tu comentario