27 °C Resistencia
Viernes 31 de Enero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/152882

Gran aumento de casos de dengue y la búsqueda de una vacuna: son 165 los casos positivos en Chaco

En lo que va del año, se notificaron en el país 16.143 nuevos contagios de dengue, de los cuales 14.224 adquirieron la infección en la Argentina, es decir, son casos autóctonos. En tanto, se informó que la circulación del virus fue identificada en Chaco y otras 13 jurisdicciones: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja. 

En la provincia, se notificaron 400 casos sospechosos de dengue desde el 1 de enero de 2023 hasta la fecha, de los cuales 156 fueron negativos, 165 positivos y 79 se encuentran en estudio.

Ante el gran aumento de casos, la preocupación azota a la ciudadanía y a los especialistas. En esa línea, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) avanza con el análisis de una vacuna japonesa que podría traer algo de alivio. 

Se trata de la vacuna Qdenga, de la empresa japonesa Takeda, un suero tetravalente que se aprobó hace un mes en Brasil y que podría seguir el mismo camino en Argentina en los próximos días.

"La vacuna que ya está en Brasil es muy interesante porque cubre cuatro serotipos en uno", destacó a TN Elena Obieta (MN 76.451), infectóloga del Hospital de Boulogne (San Isidro) e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

En tanto, funcionarios de las carteras sanitarias de todo el país acordaron intensificar acciones de prevención y conformar brigadas territoriales en busca de eliminar potenciales criaderos del mosquito Aedes aegypti.

Según precisó Silvia González Ayala, especialista en infectología y docente, a TN, en el área metropolitana las epidemias de dengue "se esperan habitualmente para la segunda quincena de marzo y duran alrededor de cuatro a seis semanas", por lo que en este momento está "en pleno desarrollo".

"Los números finales dirán si esta situación es de mayor magnitud que la epidemia de 2019-2020, pero lo que llama la atención es el número de muertos, que está por encima de lo ocurrido en las otras epidemias nacionales", advirtió. Hasta el momento se confirmaron 5 fallecidos.

En tanto, especialistas advierten que se deben intensificar las acciones de prevención y de erradicación de mosquitos.

El Ministerio de Salud del Chaco alertó que "prevención es responsabilidad de todos", a través del parte epidemiológico de este domingo y llamó a la población a "estar alerta ante la aparición de los siguientes síntomas: fiebre, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y de articulaciones, náuseas o vómitos, cansancio extremo, aparición de manchas en la piel, picazón y/o sangrado en la nariz o encías".

A su vez, solicitó "no automedicarse y acudir de inmediato al hospital o centro de salud más cercano ante la aparición de estos síntomas".

También "el Ministerio de Salud Pública reitera la importancia de eliminar y/o vaciar cualquier recipiente que acumule o pueda acumular agua en nuestras casas y espacios públicos, para evitar la propagación del mosquito transmisor Aedes Aegypti".

Hacé click y dejá tu comentario