27 °C Resistencia
Viernes 31 de Enero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/151748

Guerreras en Malvinas y una lucha en busca de reconocimiento que continúa

Mujeres en Malvinas

La historia de las mujeres que participaron en la guerra de Malvinas es cada vez más conocida. Sin embargo, existen aún luchas por su reconocimiento como veteranas de guerra.

 Las primeras que lo lograron fueron las enfermeras Silvia Barrera, Susana Maza, María Marta Leme, Norma Etel Navarro, María Cecilia Ricchieri y María Angélica Sendes quienes fueron como voluntarias durante el conflicto bélico. Su reconocimiento por parte del Estado ocurrió en 1983.

 También recibieron el reconocimiento Mariana Florinda Soneira, Marta Beatriz Giménez, Graciela Liliana Gerónimo, Doris Reneé West, Olga Graciela Cáceres, Marcia Noemí Marchesotti, María Liliana Colino, Maureen Dolan, Silvia Storey y Cristina María Cormack.

EN MALVINAS

Las primeras en llegar fueron las instrumentadoras quirúrgicas después de los bombardeos del 1 de mayo de 1982. Se realizó una convocatoria donde se explicó cómo sería el trabajo y cuál era la situación real. De las 32 chicas que se presentaron, solo quedaron 5 dispuestas a hacer el trabajo.

 Momentos después, se sumó otra mujer que trabajaba en el Hospital de Campo de Mayo. Fueron seis en total las que despegaron rumbo a Malvinas.

 El material de recopilación, da cuenta de cómo fueron sus vivencias. Viajaron con uniformes de verano y borceguíes de hombre varios talles más grandes, sin comer y sin documentación que acreditase para qué viajaban.

 Su destino fue el rompehielos Almirante Irízar, que prestaba servicio de hospital flotante junto al transporte polar Bahía Paraíso. Fueron ellas las que armaron el quirófano, algo que no era su tarea asignada.

 En el lugar se ocuparon no sólo de asistir las cirugías, tarea para la que fueron convocadas, sino que también atendieron heridas como enfermeras y fueron camilleras. En muchas ocasiones también eran las encargadas de llevar información o alivio a las familias de sus pacientes.

"Después de la guerra nos hicieron notas en los medios y eso nos dio una visibilidad que ayudó a mostrar que las mujeres estuvimos en Malvinas pero también generó enconos por parte de militares que sentían que de alguna manera les robábamos protagonismo o no aceptaban que tuviésemos más condecoraciones que algunos de ellos", rememoró tiempo atrás Silvia Barrera, una de las instrumentadoras.

ALICIA REYNOSO

El caso de la enfermera de las Fuerza Aérea Argentina Alicia Reynoso es diferente. Ella prestó servicio durante la guerra en el hospital reubicable de Comodoro Rivadavia y tuvo que tramitar su reconocimiento por vía judicial.

Lo hizo porque ni ella, ni las otras 13 mujeres que trabajaron allí, tuvieron nunca una pensión ni otros beneficios correspondientes a los veteranos, algo que sus colegas varones sí tenían.

 Logró su objetivo recién en el año 2021 y ahora es una veterana de guerra más. Otras compañeras, al ver la resolución decidieron iniciar también los trámites.