Tras la elevada inflación de enero, el Gobierno acelera la suba del dólar oficial
Para hacerle frente a la inflación, Sergio Massa planeaba disminuir el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial a un rango de 4-4,5% por mes. Sin embargo, tras el repunte de diciembre y el índice del 6% para enero, esto no pudo ser.
Por ello, el Banco Central viene aumentando la suba del dólar en los últimos días, que ya está por encima del 5,6% mensual. Ahora el objetivo es que no se atrase más el tipo de cambio real, para que no aumente aún más la brecha cambiaria. El dólar mayorista cerró a $192, mientras que el dólar MEP lo hizo a 356 pesos.
Un informe de Invertir en Bolsa advirtió que "un dólar oficial devaluándose a un ritmo mayor implica más presión en los dólares financieros. Si el gobierno continúa con su estrategia de manejar la brecha cambiaria, manteniéndola en niveles inferiores al 95%, podría desembocar en una suba de tasas".
Por el momento, el Banco Central resiste y decidió mantener la tasa de política monetaria sin cambios en 75% nominal anual. A su vez, la entidad reiteró el argumento del ministerio de Economía, que explicaba el pico de enero por "factores estacionales", como la suba de frutas y verduras por la sequía.
Mientras tanto, el aumento diario del tipo de cambio oficial empieza a influir en las expectativas de devaluación futura. El precio de dólar futuro que se negocia en el Rofex subió 2,7% para el contrato a fin de octubre, 3,6% para noviembre y nada menos que 5,3% en diciembre. El precio negociado para fin de año del tipo de cambio oficial ya está en 395 pesos, informó Infobae.
En tanto, el Banco Central sigue vendiendo reservas para evitar un aumento todavía mayor del tipo de cambio. En lo que va del mes, el BCRA sumó ventas de divisas por USD 822 millones y la cifra llega a USD 1.299 millones en lo que va de 2023.