La sequía azota al campo chaqueño: productores informan escasez de recursos y una fuerte caída de precios
Desde la Federación Argentina Agraria solicitan una reunión con Capitanich para evaluar la situación y pedir descuentos en los impuestos y/o subsidios.
La Federación Agraria Argentina (FAA), emitió hoy un comunicado donde expresa su preocupación ante la situación de la sequía y la consecuente caída en los precios de los productos primarios. "Se han agotado todos los escasos recursos con los que contaba el productor", aseguraron en una asamblea de más de 150 productores locales.
Las filiales de La Tigra, Santa Silvina, Hermoso Campo, Corzuela, Avía Terai, Tres isletas y Sáenz Peña abordaron la problemática de la sequía por la que atraviesa el país, razón por la que se reflejó en una "magra cosecha de girasol", que trae consigo una "caída de precios a nivel local", explica el comunicado de la FAA. Dicho cultivo cuenta con un seguro multiriesgo aunque, a pesar de esto, "lo que se pueda hacer es nulo", afirman.
No solamente la situación del algodón es crítica, sino también la de la soja, el maíz y el sorgo, que se encuentran en la misma condición: se resiembra y otra parte está "por desaparecer debido a la alta insolación, sumado a que los pronósticos no son alentadores", explicaron.
"El productor cuenta con deudas, cuotas de maquinarias y lo más indispensable: la subsistencia de él y su familia", remarcó la FAA. Además, explicaron que escasea la pastura para los ganados, los precios de los alimentos son muy caros y "a la fecha, nos preocupa aún más la llegada del invierno".
Debido a esto, la asamblea decidió lo siguiente:
1) Reunión de carácter urgente con el gobernador Jorge Milton Capitanich, y se pide en la misma el acompañamiento de los intendentes, más lo bloques de la cámara de diputados de la provincia del chaco para buscar entre todos una salida o solución al sector productivo que atraviesa la peor crisis hídrica y económica de los últimos tiempos.
2) El pedido de declaración de desastre para todos los cultivos registrados y todo el sector pecuario.
3) El pago inmediato de la emergencia 2021/22 que hasta la fecha no se ha pagado al productor y que hoy es imprescindible volcar esos fondos por más escasos que sean y más allá de que se lo comiera la inflación. Por eso vemos que el sector político y público cuenta con tiempo para llevar a delante esta gestión y que no son los mismos tiempos del sector productivo.
4) Electrificación rural buscar algún instrumento de descuento o pago en cuotas o subsidio de porcentajes, de las facturas de energía, para ese productor afectado pueda seguir subsistiendo en el campo y llevando adelante la actividad agropecuaria.
5) Ayuda extraordinaria al sector agropecuario y acortando todos los tiempos posibles de gestión.