Alberto Fernández prepara el llamado a sesiones extraordinarias para avanzar con el juicio político a la Corte
Pese a no contar con los votos, el presidente ultima los detalles del llamado a sesiones extraordinarias del Congreso: necesitaría dos tercios de los votos de los diputados presentes, es decir, 172, de presentarse todos los legisladores.
Pese a no contar con los votos, el presidente Alberto Fernández ultima los detalles del llamado a sesiones extraordinarias del Congreso para iniciar el proceso de juicio político a los cuatro integrantes de la Corte Suprema de Justicia.
El pedido, que el presidente logró acompañar con la firma de 11 de los 18 gobernadores que rechazaron el fallo del Máximo Tribunal, que favoreció a la Ciudad de Buenos Aires, será presentado este miércoles ante Carolina Gaillard, titular de la Comisión que deberá tratarlo.
La medida surge del conflicto entre el Gobierno nacional y la Ciudad de Buenos Aires por la coparticipación e implica un proceso institucional de juicio político al presidente de la Corte, Horacio Rosatti, y al resto de sus miembros, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.
En el escrito que enviarán al Congreso, Alberto Fernández y los 11 gobernadores acusan a los integrantes del Máximo Tribunal de poner "en riesgo el equilibrio republicano" y de afectar "seriamente la gobernabilidad y la estabilidad institucional" de la Argentina al "invadir las esferas de las competencias exclusivas y excluyentes de los restantes poderes".
Una vez que el pedido llegue al recinto, comienza la puja por los votos: el Gobierno necesitaría dos tercios de los votos de los diputados presentes para que el juicio político avance. Es decir, necesita 172 votos a favor de estar presentes todos los diputados, sin embargo, el oficialismo cuenta apenas con 118 suponiendo que ningún legislador provincial atienda a los mandatos de los gobernadores que no acompañan.
Por su parte, la bancada de Juntos por el Cambio tiene 116 diputados, por lo que los votos tampoco le alcanzarían al Gobierno ni sumando los de todo el resto de los espacios políticos.
El apoyo del presidente en medio del conflicto por la participación disminuyó en los últimos días. De los 19 mandatarios provinciales que acompañaron en 2020 el recorte de los fondos coparticipables a CABA, solo 18 rechazaron el fallo de la Corte a favor de ese distrito, pero a apenas 14 firmaron con el Fernández la carta en la que lo definía como incumplible.
Este martes, ese grupo se achicó aún más, cuando solo 11 sumaron sus firmas al pedido de juicio político a la Corte: Axel Kicillof, (Buenos Aires), Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), Mariano Arcioni (Chubut), Gildo Insfrán (Formosa), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Alicia Kirchner (Santa Cruz).
Sin embargo, seis siguen rechazando el fallo de la Corte, pero entienden que el juicio político no es el camino: Gustavo Bordet (Entre Ríos), Sergio Uñac (San Juan), Omar Gutiérrez (Neuquén), Arabela Carreras (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta) y Oscar Herrera Ahuad (Misiones). Mientras que Omar Perotti (Santa Fe) y Alberto Rodríguez Saá (San Luis) se mantienen al margen.