27 °C Resistencia
Viernes 31 de Enero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/148696

Sesiones sin quórum, el reinicio de Sesionemos Juntos y la perla en el cierre: el año legislativo de Chaco

La Legislatura chaqueña atravesó distintas etapas y momentos cruciales a lo largo de 2022. Entre muchas sesiones sin quórum y una imposición numérica del oficialismo en proyectos polémicos para la oposición, la Cámara Baja cerró el año con su más destacado logro: la suspensión de las PASO y la implementación de las listas colectoras.

El 1 de marzo, el gobernador Jorge Capitanich participó de la apertura de sesiones ordinarias junto con la presidente entrante de la Legislatura, Élida Cuesta, en reemplazo de Hugo Sager luego de acuerdos alcanzados en las últimas elecciones de medio término. En un largo discurso, el mandatario chaqueño enfatizó en la necesidad de que la Cámara tenga una agenda ambiental, económica e institucional. Además, anunció la creación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible.

A lo largo de marzo, las sesiones -al igual que durante el resto del año- fueron enfocadas en decretar "el día de", adherir a proyectos nacionales y agendas institucionales.

No fue sino hasta el 30 de marzo que, durante una sesión especial y previo a dos sesiones caídas por falta de quórum, los legisladores aprobaron de manera unánime (con 31 votos) los nombramientos de Ricardo Herlein como Fiscal de Estado y de Liliana Spoljaric -ex diputada- como vocal de APA, entre otros.

A comienzos de abril se generó un breve cruce entre oposición y oficialismo por el tratamiento de aumentos a excombatientes de Malvinas, pero cuya discusión no pasó las dos semanas.

Élida Cuesta, en su marca insignia de presidencia, volvió a reactivar en abril el "Sesionemos Juntos", una iniciativa que sacó una vez por mes a la Legislatura del recinto en Resistencia y la trasladó a una localidad del interior. Como beneficio, todos los proyectos de ley tratados en esa sesión ordinaria son en su mayoría destinados a mejorar algún aspecto de la localidad anfitriona.

Tal es así que, el 27 de abril, los diputados sesionaron en Charata con un gran consenso y aceptación por parte de todas las bancadas. Además de sesionar, los legisladores también cumplen con una agenda de recorrida por la localidad y charlas con vecinos. El objetivo fue, es y será que los representantes chaqueños estén más cerca de la gente.

Recién el 4 de mayo, durante una sesión ordinaria que contó con un importante paquete de leyes aprobadas, la Legislatura aprobó con amplio consenso la ley de etiquetado frontal, una iniciativa que contó desde el primer momento con el aval social. 

Por lo que continuó de mayo, destacaron la posición del Frente Integrador respecto al pedido de Boleta Única para las elecciones de 2023 y la segunda edición de Sesionemos Juntos; esta vez en Quitilipi.

En junio los diputados comenzaron a caldear la convivencia entre sus pares. El eje fue la polémica por las deudas de Secheep. Zdero y Gutiérrez no dejaron pasar la oportunidad para enemistarse públicamente con el oficialismo y cruzaron en cualquier oportunidad al gobierno. "¿Dónde están los 4.500 millones de este año? Porque las boletas nos cobraron a todos", mencionó Livio Gutiérrez.

El mes concluyó con una iniciativa que no prosperó pero que fue aclamada en lo social: el 18 de junio, Rodrigo Ocampo propuso prohibir los escapes libres de las motos. La próxima sesión, el 22, ya no hubo quórum.

Legislatura chaqueña

Sin embargo, julio empezó con todo y no era para menos: la salida de Martín Guzmán en el Ministerio de Economía, sumada al nombramiento de Silvina Batakis y la incertidumbre por el avance del dólar, la deuda con el FMI y los acuerdos y vencimientos sin saldar, causaron repercusiones en el recinto Deolindo Felipe Bittel. La oposición aprovechó y apuntó contra el oficialismo y su ideología en lineamiento con Alberto Fernández.

Por su parte, el interbloque oficialista llamó a la responsabilidad a la hora de hablar en un momento de crisis económica y financiera; y renovaron sus expectativas sobre la gestión de Silvina Batakis. La UCR, con Carim Peche a la cabeza, se quejó por la debacle de la economía, el dólar a $ 260 y la falta de dinero de la gente. La respuesta que obtuvo la oposición fue que el daño había sido originado por Mauricio Macri y que fueron ellos quienes arruinaron el país.

Hasta el 13 de julio, sesión que contó con quórum, la Legislatura había aprobado un total de 130 leyes. 

En agosto, una vez reanudadas las ordinarias, bastó una sesión (3 de agosto) para que la próxima ya no tenga quórum. La sesión del 17 de agosto fue clave para la creación del programa de reconversión laboral para canillitas y también para modificar el régimen de tránsito y seguridad vial.

Fue en este momento donde se instituyó la alcoholemia cero en la provincia, una medida ampliamente aplaudida que tomó efecto a las pocas semanas.

Sobre el final del mes comenzaron nuevamente las disputas políticas, pero más importante aun…el inicio del debate sobre la posibilidad de que se suspendan o eliminen las PASO en la provincia para 2023. Leandro Zdero, con su propio partido llamado SUMAR sobre su espalda, fue quien lanzó los primeros dardos en el marco de las sospechas que ya se daban a nivel nacional. Entre sus declaraciones, el precandidato a gobernador había afirmado que no avalará acuerdos "para perpetuar en el poder a unos pocos".

El 31 de agosto, Sesionemos Juntos se llevó a cabo en Pampa del Infierno.

Septiembre arrancó con dureza. Para aprovechar sus números y los del oficialismo, la oposición no dio quórum en la primera sesión del mes debido a que en la orden del día se encontraba el proyecto de ley respecto al nuevo ordenamiento territorial.

Para la próxima sesión, el 14, la oposición no pudo volver a realizar la misma estrategia y los diputados convirtieron en ley el proyecto presentado por el Ejecutivo durante 2021, y que buscaba establecer los lineamientos para el desarrollo territorial y un hábitat adecuado. En el medio, hubo disputas entre la ministra de Ambiente, Marta Soneira, y sectores de la industria forestal.

No todo fue un ring de boxeo. Dos días más tarde, la presidente Élida Cuesta y autoridades tomaron juramento a 32 nuevos legisladores del programa Poder Legislativo Juvenil, un espacio de expresión y participación democrática a los estudiantes secundarios de la provincia. Los diputados juveniles contarían con cuatro sesiones durante lo que restaba del año.

El 28 de septiembre, ya como fechas fijas, la Legislatura chaqueña sesionó en La Leonesa en lo que fue una nueva edición del Sesionemos Juntos.

La Legislatura chaqueña en La Leonesa

Octubre pasó volando, pero comenzó allí a engendrarse la crítica hacia el Presupuesto 2023 ya que el Ejecutivo envió el proyecto a la Cámara para sus procesos. Como lo más destacado del mes, Colonia Elisa se convirtió en municipio de segunda categoría.

Un mes más tarde al ingreso del Presupuesto 2023, la Comisión de Hacienda y Presupuesto dio despacho favorable para el proyecto. La oposición continuó con las críticas en todo momento al considerar que no tenía en cuenta distintos puntos de la deuda de organismos públicos y el aumento significativo en la partida presupuestaria. 

El 23 de noviembre, el oficialismo y la oposición se unieron y rechazaron el veto que realizó el Ejecutivo sobre la sancionada ley que benefició a bioquímicos y odontólogos. Hubo un solo voto en contra del rechazo al veto, que fue el de Rodrigo Ocampo. 

La polémica fue tal que incluso desde el Frente de Todos criticaron a la ministra de Salud, Carolina Centeno, y el titular del interbloque oficialista, Atlanto Honcheruk, también apuntó contra funcionarios de gobierno.

En medio de esta disputa, dos días más tarde, el diputado oficialista Roberto Acosta presentó el proyecto de ley N° 3.532/22, que buscó implementar las listas colectoras en caso de que las Primarias sean suspendidas. Entre sus fundamentos se definió que era una "herramienta de participación para la expansión del electorado y los aspirantes a cargos".

Con la aparición de Acosta y su proyecto que "abrió el paragüas", en la provincia creció día a día la posibilidad de que el oficialismo suspenda las PASO de manera extraordinaria y a contrarreloj, ya que restaban únicamente las sesiones de diciembre y todavía las comisiones debían dar despacho.

Diciembre comenzó con el cierre del programa Poder Legislativo Juvenil, debido a la finalización de las cuatro sesiones programadas. Como resultado, los estudiantes sancionaron ocho proyectos de idea y hubo una suma de 19 iniciativas que abordaron temáticas educativas, medioambientales, culturales, inclusivas, de empleo joven y de prácticas deportivas.

El oficialismo mantuvo los ojos en las comisiones debido a que buscaban aprobar con urgencia el proyecto de suspensión de las PASO y las colectoras de Acosta. Sin embargo, la Comisión encargada del avance del proyecto fue la de Asuntos Constitucionales, liderada por el radical Gustavo Corradi. 

Cuesta, en entrevista con Diario TAG, acusó a la Comisión de no funcionar de manera correcta debido a su falta de sesión y avance en proyectos. Bajo este fundamento, durante la sesión del 7 de diciembre Presidencia lanzó una resolución para ampliar la mencionada Comisión y así colocar más integrantes para que Asuntos Constitucionales avance en el despacho de las PASO y colectoras.

Fue así que, mediante el uso de las facultades presidenciales en tiempo relámpago y en el mismo recinto previo al inicio de la sesión, los nuevos integrantes de la Comisión realizaron una "sesión extraordinaria" y dieron despacho a los proyectos de suspensión de las PASO y colectoras.

Esto permitió al oficialismo planear una votación instantánea en plena sesión y finalmente aprobar ambos proyectos, posterior a la aprobación del Presupuesto 2023 bajo la fortaleza numérica del oficialismo y sin el voto a favor de la oposición.

La jugada de Cuesta y sus pares causó la conmoción en las bancadas opositoras, que acusaron a los legisladores de haber cometido fraude e irregularidades en las votaciones. La molestia fue tal que Zdero fue tildado de "misógino" por Cuesta y, finalizada la sesión, los opositores marcharon hacia Casa de Gobierno para pedir explicaciones a Capitanich de lo sucedido.

Aquella escandalosa sesión fue la última del año. La que estaba próxima en la agenda fue suspendida para cuidar a los legisladores del Covid-19, según Presidencia.

Por último, en este nuevo año legislativo aparecieron nuevas caras y nuevas representaciones. A pesar de que existen diputados que fueron reelectos y mantienen su banca, la cantidad de proyectos presentados anualmente -en promedio- arrojan Andrea Silvina Canteros Reisser como la diputada con mayor promedio al ser recién el 2023 su flamante año.

En segundo lugar aparece Sebastián "Colo" Lazzarini, quien presentó en 2022 69 iniciativas. Le sigue Zulma Galeano y Doris Lilian Arkwright, ambas con 68 y luego Débora Cardozo, con 59.