"Alcoholemia positiva": el principal problema de los conductores jóvenes que circulan por rutas chaqueñas
"En lo que va del año hemos realizado más de 400 operativos de alcoholemia, las 24 horas, los 7 días de la semana", afirmó, Juan Basail, subsecretario de Tránsito y Seguridad Vial de la provincia.
El pasado 14 de junio el Concejo Municipal de Resistencia aprobó la Ley de "Alcoholemia Cero" al volante con la finalidad de desalentar el alcohol en los conductores mientras conducen. En ese punto, el subsecretario de Tránsito y Seguridad Ciudadana, Matías Breard aseguró que "a quiénes le den positivo se les inhabilitará la licencia hasta dos años".
Ese ítem, está establecido en el Código de Faltas en el artículo 91° Ord. 9.711: "El que condujese en estado de ebriedad, bajo la acción de tóxicos o estupefacientes, será sancionado con multa equivalente de 500 a 2.000 litros de nafta súper valor A.C.A y/o inhabilitación para conducir de 60 días hasta 2 años".
Por ello mismo, Diario TAG entabló diálogo no solo con Breard, sino que también con el Subsecretario de Seguridad Vial de la provincia, Juan Basail. La consulta principal que se les hizo a ambos era que argumenten el balance que tuvo la Ley.
"Resistencia fue el primero que adoptó esta medida.Otro dato a tener en cuenta es que los municipios del Gran Resistencia no realizan controles de alcoholemia, pese a eso, esta implementación dará resultado positivo a un mediano y largo plazo, pero para sacar balances todavía es muy pronto", reconoció el funcionario municipal.
Sin embargo, tiempo después o para ser exactos, el pasado 29 de agosto también comenzó a regir la norma en toda la provincia. Cabe aclarar que el proyecto o la normativa promulgada fue presentada por la diputada Claudia Panzardi, donde de manera automática la Ley provincial de Tránsito N° 949-T fue modificada indicando que se "prohíbe la condición bajo los efectos del alcohol".
Con el objetivo de poder reducir los índices de siniestralidad vial, los municipios de todo el Chaco también tuvieron que adherirse. Con la llegada de "alcoholemia 0", el Gobierno provincial dio a conocer que se iba aplicar el sistema de descuentos de puntos, al cual denominan "SCORING", y sirve como pena accesoria a la sanción prevista para conductores que comentan infracciones graves.
En esa línea, Juan Basail ponderó que: "Alcoholemia 0 logró un doble efecto, primero eliminar la especulación de hasta cuánto puedo consumir y segundo, la toma de conciencia por parte de los conductores de que consumir alcohol y manejar: mata", señaló.
Asimismo, sentenció: "En lo que va del año hemos realizado más de 400 operativos de alcoholemia, las 24 horas, los 7 días de la semana -rompiendo así la mala costumbre de los controles solo los fines de semanas-". Según afirmó el Subsecretario esa forma de realizar los controles logró cambiar la forma de conducta que tenía las personas, sobre todo en jóvenes de 18 a 35 años.
Teniendo en cuenta que se acercan fechas festivas y el caudal de circulación en las rutas chaqueñas es mayor, Juan Basail anticipó que en los próximos días van a presentar el "Programa Rutas Seguras 2023". "El esquema de operativos de control y sensibilización de tránsito y seguridad estará a cargo de la Policía Caminera en toda la provincia", contó.
A modo de estadísticas detalló que: "La principal causa de muerte en hechos de siniestralidad es provocada por el alcohol y qué en Argentina 1 de cada 4 siniestros está presente el alcohol".
Respecto al programa "Rutas Seguras", dio a conocer que el personal involucrado será de un total de 383 agentes, asignados en 90 vehículos, 4 casillas móviles, 7 puestos móviles en rutas y la presencia de 15 puestos fijos.
Por otro lado, hizo mención a la inhabilitación de las licencias de conducir y que se da "en caso de reincidencia, no solo por alcoholemia, sino otras infracciones consideras graves en la Ley Nacional de Tránsito. Al momento, en Chaco una sola licencia fue inhabilitada", confirmó.
Por último, manifestó que "la provincia cuenta con más de 20 alcoholímetros activos, el cual permite una amplia cobertura territorial de operativos de alcoholemia". Finalmente, reconoció que: "en cantidad y porcentajes en los cuales se detectan alcoholemia positiva son en vehículos particulares, sobre todo en conductores jóvenes".
En cambio, "un chofer de transporte de pasajeros o carga, y por la responsabilidad que pesa sobre él, toma mayor conciencia del alcohol al volante, lo cual se ve reflejado en los controles donde son escasos y hasta casi nulos los positivos en dichos conductores profesionales (aunque existen positivos)", cerró.
Hacé click y dejá tu comentario