Julio Fraomeni implementó el Código Stroke en el Sanatorio Trinidad Palermo
Se incorporó el protocolo clínico que alerta ante la sospecha de un paciente con ACV. Todos los 29 de octubre se recuerda el Día Mundial de la Lucha contra el Accidente Cerebrovascular
La importancia de asistir con rapidez
Una forma de evitar riesgos es alcanzar el menor tiempo posible para asistir a un paciente. Se debe tener en cuenta:
● Traslado.
● Imágenes.
● Tratamiento específico.
Pudiendo seguir estos pasos se logra que retorne la circulación al lugar donde el cerebro resultó afectado. De esta manera disminuyen los daños que podría haber dejado la enfermedad.
El mes de octubre es un mes particular para hacer mayor hincapié en la concientización sobre el ACV (o bien llamado STROKE)
Es necesario saber que esta patología es grave y no discrimina por edad, etnias o género. Asistir de manera rápida al paciente, sobre todo en las primeras 3 horas de aparecido el episodio, es básico.
El ACV no es solo una sigla
Esta enfermedad está contemplada en la categoría de enfermedades agudas. Aparece cuando se tapa una arteria del cerebro. Las consecuencias pueden ser mortales, dejar alguna secuela o producir algún tipo de discapacidad.
Es muy importante saber detectarla y actuar de inmediato. Aparece de manera repentina.
Las estadísticas indican que en Argentina es la principal causa de discapacidad y la tercera en muerte. En términos de posición en el mundo es la segunda.
Enfocándonos en territorio argentino se producen unos 130.000 accidentes cerebrovasculares (ACV) por año. Cifra que es alarmante porque cada 4 o 5 minutos hay un ACV.
En conversación con el Dr. Pablo Comignani, Jefe de Terapia Intensiva y Emergencias del Sanatorio Trinidad Palermo cuenta lo siguiente:
"Debemos destacar que, según la estadística, una de cada cuatro personas no considera una urgencia la aparición súbita de síntomas neurológicos. Y lo que es igualmente grave es que, una de cada tres además desconoce la existencia de un tratamiento específico, con un tiempo sensible y limitado para la asistencia, ya que sólo se puede actuar en una ventana de tiempo determinada para obtener un resultado exitoso"
Continuando su información precisa agrega:
"Esta es una razón de suma importancia por la cual, en los últimos años, se empezó a transmitir con más énfasis información sobre el impacto que esta enfermedad tiene, no sólo en términos de sobrevida, sino también en cómo influye en la vida cotidiana".
El ACV puede prevenirse
A continuación se detallan cómo hacer para prevenirlo:
● Controlar, identificar y tratar la presión sanguínea
● Ejercitarse 5 veces por semana.
● Tener una dieta saludable y balanceada.
● Reducir el colesterol.
● Mantener un peso adecuado.
● Dejar de fumar.
● Reducir la ingesta de alcohol.
● Tratamiento adecuado de la diabetes.
Julio Fraomeni incorpora la Unidad cerebrovascular aguda
Protocolo STROKE en el Sanatorio Trinidad Palermo.
En el Sanatorio Trinidad Palermo ya funciona el protocolo internacional código Stroke. Su aplicación es para minimizar los tiempos de asistencia al paciente:
● Traslado, imágenes y tratamiento específico.
● Reestablecer la circulación afectada del cerebro.
● Minimizar los daños que produce la enfermedad.
¿En qué momento empieza el proceso de asistencia?
Lo primero que hace el servicio de emergencia es trabajar en la identificación de pacientes que transiten un accidente cerebro vascular. Se identifica por medio de un diagnóstico precoz, ya estando en Unidad de Urgencias, que es la denominada fase prehospitalaria. Luego se realiza un reporte previo al arribo a la unidad sanitaria.
La información obtenida tiene mucha importancia porque ayuda a reducir los tiempos y de este modo poder brindar la terapia correspondiente.
Datos relevantes:
● El tiempo desde el comienzo de los síntomas.
● Alteraciones que presenta el paciente en domicilio.
● Presencia o ausencia de antecedentes.
● Tensión arterial.
● Valoración de los niveles de glucosa en sangre.
● Tiempo de traslado y arribo a la Institución.
Siguiendo el protocolo, en el Sanatorio Trinidad Palermo, el paso siguiente es la recepción del paciente, que se traslada directamente al tomógrafo (ubicado justo al lado del ingreso a guardia).
Posteriormente se realiza una reevaluación clínica, en no más de 10 minutos se toman imágenes cerebrales (los estándares de calidad de atención marcan que por lo menos el 50% de los estudios deben hacerse en menos de 20 minutos).
Luego de la toma de las imágenes, no debe haber ninguna contraindicación, se administran fibrinolíticos (activador tisular del plasminógeno). Es decir, se dan este tipo de drogas para ayudar a disolver los coágulos. De este modo se restablece la circulación del vaso sanguíneo afectado.
Es importante poder reducir los 30-40 minutos desde la llegada del paciente, comenzando el proceso aplicando la medicación. En algunas ocasiones se da en el tomógrafo.
Las imágenes de la circulación cerebral también permiten identificar el sitio que se afectó. En ese lugar se realizan estrategias por catéteres: se llama trombectomía (procedimiento para la extracción del coágulo).
Esta instrumentación hemodinámica permite, en los pacientes que se beneficiarían con ella, extender la oportunidad terapéutica hasta casi 24 hs desde que aparecen los síntomas.
Información muy importante
En el Sanatorio Trinidad Palermo distintas áreas trabajan de manera coordinada para lograr un funcionamiento exacto del código Stroke. Prestan una atención integral a los pacientes con patología cerebrovascular.
● Diagnóstico por imágenes (Tomografía, Resonancia, Angiografía Digital, Ecocardiografía Doppler, Doppler Vascular Cervical y Transcraneano)
● Neurología intervencionista
● Neurología clínica
● Emergentología
● Terapia Intensiva
● Cirugía Vascular
● Médico Interno (Comorbilidades)
● Enfermería
● Laboratorio
Julio Fraomeni incorpora la Unidad cerebrovascular aguda
Protocolo STROKE en el Sanatorio Trinidad Palermo.
En el Sanatorio Trinidad Palermo ya funciona el protocolo internacional código Stroke. Su aplicación es para minimizar los tiempos de asistencia al paciente:
● Traslado, imágenes y tratamiento específico.
● Reestablecer la circulación afectada del cerebro.
● Minimizar los daños que produce la enfermedad.
¿En qué momento empieza el proceso de asistencia?
Lo primero que hace el servicio de emergencia es trabajar en la identificación de pacientes que transiten un accidente cerebro vascular. Se identifica por medio de un diagnóstico precoz, ya estando en Unidad de Urgencias, que es la denominada fase prehospitalaria. Luego se realiza un reporte previo al arribo a la unidad sanitaria.
La información obtenida tiene mucha importancia porque ayuda a reducir los tiempos y de este modo poder brindar la terapia correspondiente.
Datos relevantes:
● El tiempo desde el comienzo de los síntomas.
● Alteraciones que presenta el paciente en domicilio.
● Presencia o ausencia de antecedentes.
● Tensión arterial.
● Valoración de los niveles de glucosa en sangre.
● Tiempo de traslado y arribo a la Institución.
Siguiendo el protocolo, en el Sanatorio Trinidad Palermo, el paso siguiente es la recepción del paciente, que se traslada directamente al tomógrafo (ubicado justo al lado del ingreso a guardia).
Posteriormente se realiza una reevaluación clínica, en no más de 10 minutos se toman imágenes cerebrales (los estándares de calidad de atención marcan que por lo menos el 50% de los estudios deben hacerse en menos de 20 minutos).
Luego de la toma de las imágenes, no debe haber ninguna contraindicación, se administran fibrinolíticos (activador tisular del plasminógeno). Es decir, se dan este tipo de drogas para ayudar a disolver los coágulos. De este modo se restablece la circulación del vaso sanguíneo afectado.
Es importante poder reducir los 30-40 minutos desde la llegada del paciente, comenzando el proceso aplicando la medicación. En algunas ocasiones se da en el tomógrafo.
Las imágenes de la circulación cerebral también permiten identificar el sitio que se afectó. En ese lugar se realizan estrategias por catéteres: se llama trombectomía (procedimiento para la extracción del coágulo).
Esta instrumentación hemodinámica permite, en los pacientes que se beneficiarían con ella, extender la oportunidad terapéutica hasta casi 24 hs desde que aparecen los síntomas.
Información muy importante
En el Sanatorio Trinidad Palermo distintas áreas trabajan de manera coordinada para lograr un funcionamiento exacto del código Stroke. Prestan una atención integral a los pacientes con patología cerebrovascular.
● Diagnóstico por imágenes (Tomografía, Resonancia, Angiografía Digital, Ecocardiografía Doppler, Doppler Vascular Cervical y Transcraneano)
● Neurología intervencionista
● Neurología clínica
● Emergentología
● Terapia Intensiva
● Cirugía Vascular
● Médico Interno (Comorbilidades)
● Enfermería
● Laboratorio
Atención en el Sanatorio Trinidad Palermo
Palabras del propio Dr. Comignani:
"Tratar esta enfermedad en una institución con la complejidad del Sanatorio Trinidad Palermo, permite una verdadera integralidad de servicios, no sólo por las especialidades médicas que intervienen, sino por contar con instalaciones e infraestructura especialmente desarrollada para brindar al paciente todas las alternativas terapéuticas disponibles"
Cerrando la charla tranquiliza saber que en Argentina contamos con instituciones como el Sanatorio Trinidad Palermo. De esta manera finaliza diciendo:
"Nos sentimos orgullosos de estar en Plan de Acreditación en la Organización Mundial de Stroke y en la Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebro Vasculares como Centro Avanzado de ACV, con una Unidad de Stroke funcionando durante las 24hs, los 365 días del año", finaliza.
Desde todos quienes estamos conscientes del cuidado de la salud, insistimos en una sola idea: consultar periódicamente al médico.
Fuente: Blog de Julio Fraomeni