Licitación de transporte público en Resistencia: se dividirá en cuatro grupos de 17 líneas
Habrá cuatro grupos de 17 líneas, además de 5 nuevas que irán hasta Puerto Vilelas y Barranqueras, pasando por Resistencia, y lo mismo sucederá con Fontana. Se prevé sumar dos líneas troncales más en Resistencia, para abarcar a todos los barrios.
Esta mañana y en conferencia de prensa desde el Salón Obligado de Casa de Gobierno, el ministro de Economía, Planificación e Infraestructura, Santiago Pérez Pons brindo detalles sobre el nuevo sistema integrado de transporte Público. Allí, estuvieron acompañando el gobernador Jorge Milton Capitanich y el intendente de Resistencia, Gustavo Martínez, además de otros funcionarios.
Cabe recordar que el proceso de licitación se dividirá en cuatro grupos de 17 líneas, más cinco nuevas. Entre estas últimas se encuentran líneas troncales que irán hasta Puerto Vilelas y Barranqueras, pasando por Resistencia, y lo mismo sucederá con Fontana. Además, se sumarán dos líneas troncales más en Resistencia, para abarcar a todos los barrios.
Al tomar contacto con los presentes, Pérez Pons precisó: "Falta muchísimo para ver los resultados, pero para nosotros ver esta meta cumplida es muy importante en términos técnicos, de gestión y de trabajo. Realmente va a significar uno de los cambios más profundos para todos los ciudadanos del Gran Resistencia".
Asimismo, se refirió al sistema integrado de transporte del área metropolitana y remarcó cuatro ejes principales: "eficiente, moderno, accesible para que llegue a todos los barrios y primordial con el ambiente". Seguidamente, indicó que el servicio actual es altamente ineficiente y que los "usuarios de los colectivos tienen que esperar alrededor de media hora para poder tomar el transporte".
Por su parte, mencionó la accesibilidad de los colectivos e indicó que las que están en funcionamiento no están adaptadas para personas con discapacidad. "Es muy dificultoso para ellos, además del ingreso a unos barrios porque no pasan y la señalización de saber dónde puedo tomar el transporte tampoco existe".
En esa línea, argumentó que: "hubo dos cuestiones y tiene que ver que algunos colectivos hemos incorporado GPS para tener datos de cuánto tardan, por donde van más allá de lo que dicen los papeles. La segunda cuestión y la más importante de todas es la SUBE".
Y continuó: "es una herramienta indispensable para saber dónde se sube el pasajero y dónde se baja, si hace conexión o no, de donde viene a donde va, todo ese sistema lo hicimos con datos reales de persona y proyectar así un programa mucho más moderno".
"Tercera cuestión, pero no menos importante es que tiene que ver por dónde pasan los colectivos, cuántas cuadras faltan por pavimentar que hoy son indispensable para que el transporte funcione mejor", cerró.