García Solá sobre la flamante Editorial UNCAus: "Irá colocando en el mercado distintos productos que surjan de la propia producción de conocimientos"
El próximo sábado 15 de octubre a las 18 en el Escenario Turquesa de la Feria Iberoamericana del Libro Chaco 2022, en el Domo del Centenario, se presentará "La Crisis de la Formación en Valores de la Ciudadanía Universitaria", que es la primera publicación de la flamante Editorial de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus).
El texto recoge las ponencias de los motivadores de las 8 sesiones del Seminario homólogo de los claustros académico y estudiantil de la Casa de Altos Estudios y los correspondientes debates a que dieron origen durante la pasada Pandemia de COVID 19 y que coordinó el Director de la Cátedra del Encuentro de la Escuela de Gobierno y Negocios de la UNCAUS, Padre Rafael del Blanco, quien será el responsable de exponer las razones que llevaron a la Universidad a organizar esas jornadas de reflexión.
Diario TAG se contactó con el vicerrector de la institución y director de la Editorial, Manuel García Solá, para conocer un poco más sobre el proyecto estratégico que representa para la Casa de Altos Estudios la organización de esta estructura editora de textos académicos, científicos, colecciones de revistas de las grandes áreas del conocimiento para su posterior transmisión a los alumnos y a la comunidad en general.
"Todas las universidades tienen un área en la cual se transfieren a la sociedad los conocimientos producidos por los investigadores y docentes de la casa de altos estudios, y por ello se consideró que el formato ideal para una entidad del porte de Uncaus era una editorial que pudiera comunicar a la comunidad", sostuvo García Solá.
En igual sentido, indicó que "este sello editorial irá colocando en el mercado distintos productos que surjan de la propia producción de conocimientos que se realizan en el seno de la institución".
"Además, cumpliendo el rol social que debe tener una universidad de publica de gestión estatal se propuso abrirse a toda la sociedad, y desde esa perspectiva se tiene en cartera para el año 2023 un concurso público de cuentos infantiles chaqueños con premios atractivos para que los novelistas y narradores para niños puedan producir sus materiales bibliográficos y colocarlos en las cadenas de librerías", adelantó el vicerrector.
Asimismo, anticipó que "se realizará otro concurso público para novelistas chaqueños, a quienes habitualmente les cuesta conseguir quienes editen sus libros", y agregó que "hay personas que tienen afición por la escritura y aquí encontrarán un ámbito a través del cual llegar al mercado librero y a la comunidad".
Desde el punto de vista de la producción interna, García Solá puntualizó que la UNCAus posee dos departamentos que "tendrán cada uno sus propias revistas científicas semestrales". Uno de Ciencias Sociales y Humanísticas y otro de Ciencias Básicas y Aplicadas. Estas revistas serán empleadas por los investigadores del Conicet o de otras universidades para donde publicar sus averiguaciones: "Ambas publicaciones estarán abiertas a especialistas prestigiosos de todo el país y el mundo, de manera de hacer circular los conocimientos universales hacia la universidad y viceversa".
"La editorial es una herramienta para democratizar el conocimiento producido en los laboratorios y en los centros de investigación que tiene la universidad, y también para que los alumnos tengan acceso a material bibliográfico a bajo costo", comentó.
La Crisis de la Formación en Valores de la Ciudadanía Universitaria
Sobre el primer libro que lanzará al mercado la Editorial UNCAus, García Solá manifestó: "Nuestra Universidad, a través de la Cátedra del Encuentro de su Escuela de Gobierno y Negocios tuvo la honestidad intelectual y moral de mirarse hacia adentro e iniciar una profunda autocrítica sobre la falta de formación en Valores de envergadura que acompaña a la formación disciplinar que sus claustros docentes imparten a los alumnos y por lo tanto, quisimos encontrar las causas para que eso ocurriera, transformándose así en la primera Casa de Altos Estudios estatal de Argentina que tuvo el valor de derribar las barreras que durante siglos separaron a las distintas expresiones religiosas de la formación académica y científica".
Por último, expresó que "el aislamiento entre la formación axiológica, al que durante ese tiempo se dedicaron encapsuladamente las distintas expresiones religiosas, y las academias y centros de investigación, en buena medida, intuimos que está en la raíz de las deformaciones disvaliosas de las sociedades contemporáneas".