Presupuesto Provincial 2023: "Chaco busca estrategias de desendeudamiento", afirmó Capitanich
"Tener resultado fiscal positivo y una estrategia de desendeudamiento marca un hecho histórico", precisó el mandatario provincial en la Cámara de Diputados.
En la mañana de este miércoles y desde la Cámara de Diputados, el mandatario provincial Jorge Capitanich y en acompañamiento de la vicegobernadora, Analía Racha Quiroga hicieron la presentación del Presupuesto Provincial 2023 ante los legisladores presentes.
Allí, brindaron detalles del patrimonio neto provincial y en ese sentido, Capitanich informó que asciende a $1.452.451.316.614. "Esto nos parece importante porque es la contabilidad patrimonial del Estado y permite saber la composición del activo, pasivo. Este es un dato relevante porque forma parte de la agenda de debate y discusión", precisó.
En esa línea, indicó que se busca la estabilidad fiscal. "Chaco va buscando estrategias de desendeudamiento y puede medirse desde el 2007 en adelante o antes inclusive una valoración en valores constante", contó y subrayó: "tener resultado fiscal positivo y una estrategia de desendeudamiento marca un hecho histórico".
"Tuvimos un escenario macroeconómico a nivel internacional que fue incidido por la pandemia y por la guerra entre Rusia y Ucrania, eso significó un incremento en los precios de alimentos y energías, además de una afectación en la tasa de crecimiento de la economía mundial", reveló.
Asimismo, puntualizó la recuperación económica de la provincia y argumentó: "La economía argentina tuvo una caída del 10% en el 2020 y una recuperación de 10,4% en el 2021, una proyección en términos de recuperación para el 2022 y en ese sentido hemos tenido en el primer semestre el equivalente al 6,6% de crecimiento, superior al de la argentina".
"El gran desafío de la provincia es lograr una combinación de infraestructura social básica, de derechos y de políticas de ingreso. Entendemos que esta regla de cargos debería ser parte del debate del presupuesto 2023", detalló Capitanich.
A su vez, añadió sobre las reglas de endeudamiento responsable y remarcó que "no se debe tomar endeudamiento en monedas extranjeras para gastos corrientes" y que solamente sea tomado para obras, teniendo en cuenta que "los créditos tienen largos plazos y tazas convenientes".
Por otro lado, mencionó las reglas para fortalecer la capacidad del Estado para recuperar cuentas por cobrar y administrar mejor el stock de bienes existentes. "Debemos entender que el presupuesto es una herramienta clave y en ese contexto tenemos que poner en debates algunas cuestiones complementarias, por ejemplo, la deuda de cammesa", sentenció.
Respecto a eso, Jorge Capitanich aseveró sobre la deuda que se tiene con cammesa y que se está consolidando con el Estadio nacional. "Teníamos una deuda preexistente en el 2019 con altísimas tasas de interés. Ahora estamos tratando de consolidar finalmente esa deuda para poder reprogramar el pago en 96 cuotas y a su vez estamos cumpliendo con el carácter mensual".
Finalmente, se refirió a la cuestión del INDEC en el Gran Resistencia y de la inflación. "Chaco forma parte del análisis del Gran Resistencia que es uno de los 31 conglomerados que mide el INDEC", reveló y subrayó: "de 300 muestras que se toman entre 35% y 38% no tienen respuestas. Tienen más respuestas los sectores de menores ingresos que los de mayores ingresos, por lo tanto, existía y existe una distorsión cuando se mide desde el indicador de empleo, subempleo y hasta el indicador de pobreza e indigencia".
"De que hay pobreza nadie puede desconocer, pero vamos a plantear una metodología de abordaje al INDEC para que podamos tener una evaluación sistemática de la pobreza estructural y por ingresos", cerró.