Cómo es la modalidad de atención en el Centro de Prevención de Consumos Problemáticos
En Vedia 372 hay un centro de encuentro de todas las asesorías comunitarias, que atiende de lunes a viernes de 8 a 20 horas. Las consultas y demás intervenciones pueden realizarse allí sin turno previo.
El Centro de Prevención de Consumos Problemáticos es un dispositivo desprendido de un programa articulado entre el Ministerio de Salud y Ministerio de Desarrollo Social con el objetivo de dar abordaje y brindar respuestas a las personas y familias que están sumergidas en esta problemática.
Se generaron dos espacios tendientes a ser un lugar de encuentro de las conformaciones de las asesorías comunitarias. En ese contexto, se gestaron 48 asesorías comunitarias en todo el territorio de la provincia a través de los concejos regionales de niñez, adolescencia y familia a través de organizaciones comunitarias, sociales, recreativas, culturales, deportivas, religiosas, entre tantas otras.
Hay más de 100 organizaciones que trabajan de maneras conjuntas coordinadas por preventores comunitarios que forman equipos técnicos interdisciplinarios integrados por psicólogos, operadores en psicología social, técnicas en niñez, adolescencia y familia, abogados, trabajadores sociales, asistentes terapéuticos, y demás profesionales en la temática.
En Vedia 372 hay un centro de encuentro de todas estas asesorías, que atiende de lunes a viernes de 8 a 20 horas. Las consultas y demás intervenciones pueden realizarse allí sin turno previo. También esta disponible la línea 102 donde se escuchan inquietudes y preocupaciones.
LAS ACCIONES QUE LLEVA A CABO LA PROVINCIA
Para obtener mayores precisiones acerca del trabajo que hace la provincia, Diario TAG dialogó con la subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, María Graciela Cavana, quien sostuvo que "es importante tener un lugar físico que congregue a los colectivos que trabajan en el marco de la prevención para generar un espacio de escucha y de atención para los chicos y chicas que atraviesan situaciones de consumo de sustancias como también para sus familias".
En igual sentido, indicó que "se llevan a cabo diferentes acciones tendientes a la prevención a través de actividades de carácter recreativo y deportivo. Los talleres son una herramienta para encontrarnos y para la palabra, y hablar de las adicciones, no desde la droga propiamente dicha".
"Una de las formas de reconocer a un joven o a un adulto que tiene problemas con las adicciones es mediante las asesorías comunitarias, donde los referentes que están en territorio decidieron capacitarse para poder atender debidamente las demandas de la población", remarcó la funcionaria.
Al ser consultada por la cantidad de personas que son atendidas en el centro respondió: "Poner un numero a esta realidad es irrespetuoso porque, si bien tenemos un registro de cada una de estas asesorías comunitarias, que, según su realidad, donde estén ubicadas, según la localidad, tienen una población que va más allá de las 150 personas en su atención mensual".
Asimismo, detalló que "en muchos casos solo aparece la consulta, en otros casos, además de la consulta y la derivación, se implica un seguimiento", y agregó que "las 48 asesorías comunitarias, con más de 750 preventores, están recibiendo más de 100 consultas cotidianas".
En lo que respecta al centro ubicado en la Vedia, precisó que "tiene una asiduidad de más de 30 consultas cotidianas de manera permanente de familias que vienen a buscar algún nivel de respuestas, ya sea para iniciar un tratamiento o para integrarse a los equipos de escucha".
CONSUMO EN LA JUVENTUD
Un sector etario que es golpeado y muchas veces estigmatizado por el consumo de sustancias es la que incluye a los jóvenes y los adolescentes. En referencia a esto, Cavana reconoció que esta situación crítica es habitada por todos los sectores generacionales, pero aclaró que "no es solo una problemática que atraviesa puntualmente a las adolescencias, sino que además de ello no solo nos debe preocupar sino ocupar de alto protagonismo en post de la prevención".
Además, consideró "estigmatizarte" mencionar que el consumo problemático tiene mayores índices en la adolescencia.
"No es prudente, no es así. Tememos que reconocer que el atravesamiento por las diferentes etapas por las que suscita nuestra vida, algunas de ellas nos implican en mayores niveles de vulnerabilidad, eso también implica el acercamiento a todo tipo de consumo; algunos de carácter lícito y otros no", expresó y amplió diciendo que el consumo "no hace distingo de carácter social".
EL INICIO DEL TRATAMIENTO
La subsecretaria brindó especificaciones sobre como son los tratamientos que realizan los equipos interdisciplinarios: "El abordaje es integral, holístico y sistémico", y puntualizó en la necesidad de encontrarse cara a cara con el consumidor para evaluar todas las circunstancias, ya sean de contexto o individuales.
"Llegar al consumo de alguna sustancia implica el tener lastimados muchos momentos, muchos espacios de la vida interna de este sujeto, entonces hay otras acciones previas que hay que pensar y restructurar, esto implica necesariamente a grupos familiares. No se puede trabajar solo el consumo con él o la protagonista, sino con sus familias fundamentalmente", manifestó Cavana.
ALTAS Y REINCIDENCIA
Los especialistas no hablan de "altas" o "curados", sino que subrayan que para salir de las adicciones se necesita de un proceso, el cual nunca puede ser del todo abandonado.
Por otra parte, la funcionaria hizo hincapié en que "hay un alto porcentaje" de reincidencia, y añadió que "hay variables que intervienen en esto, cuando el pibe o la piba se encuentran sin el acompañamiento o con el escaso, nulo acompañamiento del grupo familiar, la viene peleado solo o sola".