Un fenómeno de nubes raras llamó la atención a todo Tierra del fuego
Para entender más de este fenómeno, hay que saber que estas nubes se forman en la estratósfera (capa de la atmósfera) a una temperatura inferior a los -70°C y -80°C.
![](https://www.diariotag.com/content/bucket/3/226033w850h704c.jpg.webp)
El pasado miércoles los ciudadanos de Tierra del Fuego apreciaron un fenómeno extraño que se formó en el cielo de aquella provincia. Lo llamativo es que se trata de nubes estratosféricas polares, figuras asombrosas, pero que resultan peligroso.
Para entender más de este fenómeno, hay que saber que estas nubes se forman en la estratósfera (capa de la atmósfera) a una temperatura inferior a los -70°C y -80°C. A su vez existen dos tipos de composición, uno el ácido nítrico y agua y el segundo hielo.
Las que se forman por encima del punto de sublimación del hielo (transición directa de fase sólida a vapor) son el resultado de la condensación de ácido nítrico y agua (tipo 1). Si se encuentran por debajo del mismo estarán compuestas principalmente por hielo (tipo 2).
A su vez, debemos mencionar que la atmósfera está compuesta por varias capas. La primera es la tropósfera, donde ocurren todos los fenómenos meteorológicos que conocemos, y por encima está la estratósfera, que alcanza hasta los 50 km de altura.
![](https://www.diariotag.com/content/bucket/4/226034w790h1429c.jpg.webp)
A medida que ascendemos la temperatura sufre modificaciones. En la estratósfera se alcanzan valores inferiores a -50°C y -60°C. En consecuencia, las nubes que logren formarse lo harán compuestas por cristales de hielo.
Lo cierto es que sólo se forman en las latitudes altas de la Tierra, y hay una explicación al respecto: durante la época invernal se forma un vórtice en los polos. Este vórtice es una masa de aire en forma de columna o espiral con rotación ciclónica.
Por ello, cuando se forma este vórtice la región queda "aislada", lo que contiene y concentra aire muy frío en toda la zona. Esto favorece la condensación por encima de la tropósfera, y permite el desarrollo de estas nubes.
En lo que respecta a la tonalidad de las nubes, es porque los colores varían según a qué altura se encuentre el sol respecto al observador. La iridiscencia se intensifica cuando el mismo se encuentra varios grados por debajo horizonte, es decir, en el amanecer o anochecer.
Por último, la destrucción de estas moléculas (donde se involucran también otros procesos químicos), permiten el desarrollo del "agujero de ozono" en las regiones polares. Cada año este fenómeno puede diferir en su magnitud.