28 °C Resistencia
Viernes 31 de Enero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/141746
Mariana Colman

Periodista

Resistencia: un museo a cielo abierto que no para de crecer

Bienal 2022

Este fin de semana finalizó una nueva edición de la Bienal Internacional de las Esculturas 2022, la misma se desarrolló desde el 16 de julio hasta este domingo 23. Esta tuvo un significado especial no solamente porque fue la vuelta luego de la pandemia, sino también porque es la primera en realizarse tras la muerte de su creador Fabriciano Gómez.

Más de doscientos escultores de 70 países se inscribieron para participar de este certamen para el cual quedaron seleccionados sólo diez, quienes tallaron sus obras en mármol travertino a la vista de los miles de espectadores que pasaron durante los nueve días en el Domo del Centenario.

Los participantes fueron Genti Tavanxhiu, de Albania; Verena Mayer-Tasch, de Alemania; Juan Pablo Marturano, de Argentina; Sondong Choe, de Corea del Sur; Arijel Strukelj, de Eslovenia; Jhon Gogaberishvili, de Georgia; David Martínez Bucio, de México; Petre Mogosanu, de Rumania; Ebru Akinci, de Turquía; y Ihor Tkachivskyi, de Ucrania.

Fue así que, en la noche del sábado, se realizó la ceremonia en la que se entregaron distintos premios, entre los que se dio a conocer que el escultor oriundo de Rumania, Petre Mogosanu, fue el ganador de la competencia con su obra "Tensions in the Nature".

“Tensions in the Nature" de Petre Mogosanu

Por otro lado, se hizo entrega del segundo puesto, el cual fue para Sodong Choe con su obra "Permanency 2150", mientras que el tercer lugar se lo llevó Verena Mayer- Tasch con su obra "Dress".

“Permanency 2150”de Sodong Choe
“Dress" de Verena Mayer- Tasch

En cuanto al premio elegido por el público, a través de la página web, fue para el argentino Juan Pablo Marturano, quien realizó la obra titulada "Más allá de las nubes".

“Más allá de las nubes" de Juan Pablo Marturano

A su vez, además, de la competencia principal en mármol participaron también distintos escultores que mostraron su arte en otros materiales como la madera, el hierro y hasta la arena.

Escultura de arena de Alejandro Arce

Asimismo, durante las jornadas que duró el evento no solo se desarrollaron las distintas esculturas, sino que otro tipo de actividades llenaron la grilla, como cantantes y actuaciones, mientras que también se podrán disfrutar de distintos puestos de comida o indumentarias.

Ahora bien, nos podríamos preguntar ¿Por qué la Bienal es tan importante para la ciudad de Resistencia? La misma forma parte de la identidad de nuestra ciudad, Resistencia es catalogada como La ciudad de las esculturas y un gran porcentaje de las aproximadamente 700 esculturas que visten las calles provienen nada más y nada menos que de dicho evento.

La primera edición se realizó allá por el año 1988 y según contó Fabriciano Gómez a Diario TAG el pasado mes de julio del 2021, en aquel momento "con mucha confianza y consultando a varios artistas, logramos reunir 30 escultores y trabajar a la vista del público durante ocho días y medio".

Bienal 2022

"En el primer concurso tuvimos más de 3000 personas en la plaza y la noche final una multitud se reunió para ver a los ganadores. En ese momento dijimos: ‘esto nació para quedarse’. Siempre tuve mucha fe y esperanza en este proyecto", añadió Fabriciano sobre el inicio de este evento que en la actualidad forma parte de la agenda chaqueña cada dos años.

En este sentido, en aquel momento, Fabriciano catalogó a Resistencia como un "pueblo muy extraño", ya que las personas que lo integran poseen distintas necesidades y "sin embargo, en Resistencia no se destruye una obra, que, en otro lado, según los mismos escultores, no duraría ni una semana en la vía pública".

"Eso es Resistencia, un lugar con un futuro muy bello, porque ser catalogada como ‘ciudad cultural,’ significa prosperidad, no es casualidad que los pueblos trasciendan por sus culturas", agregó el creador de la Bienal.

Es así que este evento, a medida que pasan los años, va adquiriendo más protagonismo y de esa manera los chaqueños se ven interesados en la cultura local que nos rodea.

Hacé click y comentá