Charla sobre Salud Mental: destacaron la importancia de conocer la ley y sus procedimientos
Distintos sectores de la comunidad participaron en la tarde de este jueves de la charla "Construyendo prácticas colectivas en Salud Mental" realizada en el Servicio Integral Amigable para Adolescente (SIAPA) sobre Salud Mental.
Las disertaciones estuvieron a cargo de las integraciones del Órgano de Revisión de Salud Mental de la Provincia y el equipo técnico del Sanatorio Mayo. Además, contó con la presencia de de la Defensora General de la Provincia Alicia Alcalá, la titular del juzgado de la Niñez Adolescencia y Familia N°2 de Sáenz Peña, Lorena Hruza.
La jueza Hruza dio la bienvenida a los presentes, explicó la dinámica de la charla y los temas que se iban a desarrollar, como por ejemplo en qué casos interviene el juzgado a través del proceso de control de legalidad y cuáles son los abordajes comunitarios. Agradeció la participación de cada una de las personas que presentes en la charla deseando que al final de la misma se hayan sacado las dudas y generar un espacio de intercambio.
Por su parte la Defensora General de la provincia, Alicia Alcalá, al hacer uso de la palabra destacó la importancia de conocer a fondo la Ley de Salud Mental porque "mucho se escucha y mucho se habla en contra de esta ley donde se hizo un avance en el reconocimiento de derechos".
"La salud mental entendida en comunidad es lo que debemos incorporar en nuestras practicas diarias e ir cambiando esa mentalidad que durante años tuvimos sobre todo en el derecho de que un juez podía decidir sobre la vida de una persona", dijo Alcalá. En este punto señaló que " somos abogados, no tenemos los conocimientos que tienen otras disciplinas como médicos psicólogos, asistentes sociales, enfermeros, es por eso que se vuelve necesario comenzar a cambiar la estructura que teníamos".
Recordó que antes el Código Civil y el Procesal Civil autorizaba a un juez con dos o tres certificados de un psiquiatra internar a una persona, pero "esa persona no era escuchada en el proceso, tenía que estar internada y muy pocos se acordaban de ella, no se trabajaba para la internación, lo que implicaba además un alejamiento de la familia, de la comunidad entonces se convertía en un ente, sin palabra, sin que nadie lo pueda escuchar. Todo eso viene a revertir la Ley de Salud Mental, la Convención de los derechos de las Personas con Discapacidad".
Sobre la iniciativa, celebró y dijo que "es muy necesaria y es necesario también que participen todas las disciplinas que de una u otra forma intervienen en el proceso que atraviesa una persona con padecimientos mentales".
Hacé click y comentá.