Pruebas Aprender 2021: los estudiantes argentinos muestran mayores dificultades en el aprendizaje de Lengua
Esta tarde, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, presentó los resultados de las Pruebas Aprender 2021, realizadas en 19.638 escuelas primarias de todo el país. Los datos presentados son similares a los de 2013, y reflejan hay mayores dificultades para el aprendizaje de Lengua, que de Matemática.
En esta oportunidad, el 82,3% de los estudiantes y el 93,3 % de las escuelas de todo el país participaron en Aprender 2021.
En cuanto al desempeño en Lengua, un 56% de los estudiantes se encuentran en los niveles más altos: "avanzado" y "satisfactorio". Un dato muy diferente del reflejado en 2018, cuando este valor ascendía a 75,3%.
Además, con respecto a 2018, la cantidad de alumnos que se ubicaron por debajo del básico aumentó 15,2 puntos porcentuales. Mientras que los estudiantes que se ubican en el Nivel Básico, aumentaron 4,1 puntos porcentuales. En este sentido, los resultados de las pruebas 2021 reflejaron que el 21,7% de los estudiantes alcanzó el nivel básico de desempeño en Lengua, mientras que el 22,3% obtuvo un nivel por debajo del básico.
En relación con el aprendizaje en Matemática, el 54,8% de los estudiantes obtuvieron los niveles de desempeño más altos, representando 2,6 puntos porcentuales menos en estas categorías de rendimiento, respecto de 2018.
Mientras que, el 22,1% de los alumnos alcanzó el nivel básico, y el 23,1% obtuvo un nivel por debajo del básico. Esto significa que los estudiantes en la categoría más baja de desempeño aumentaron 3,5 puntos porcentuales en relación con 2018.
El ministro de Educación, Jaime Perczyk, presentó los resultados ante periodistas e indicó: "Nosotros vemos algunos problemas que son consecuencia de la pandemia, pero tienen antecedentes".
En este sentido, precisó que el rendimiento de los alumnos está asociado a múltiples factores como "el nivel socioeconómico de las y los chicos y sus familias, la tenencia de libros en el hogar, el hábito de lectura, el hecho de haber o no tenido acceso a clases virtuales y la disponibilidad de recursos tecnológicos y espacio físico para estudiar y la falta de capacitación docente".
Además, opinó que "es necesario que las chicas y chicos sumen más días y horas de clase porque eso significa más conocimiento y mejor educación", y recordó que la cartera educativa propuso a las provincias "que las escuelas primarias tengan un piso de 25 horas de clase semanales lo que implica aumentar 38 días el ciclo lectivo anual en relación al actual".
"El aumento en la carga horaria debe estar destinado preferentemente a la enseñanza de la Lengua y la Matemática", precisó.
Entre las medidas necesarias para la reconstrucción, el ministro enumeró seis políticas:
- mejorar las condiciones sociales de los estudiantes
- fortalecer el nivel educativo de la familia, con programas de finalización de la secundaria
- más días y horas de clase
- entrega de 8.2 millones de libros a los estudiantes
- lograr que los chicos ingresen antes al nivel inicial
- programa de capacitación docente con una inversión de 3 mil millones de pesos.