La fiscal antidrogas que defiende la Ley de narcomenudeo y el trabajo de la justicia provincial
"Nos encargamos del último eslabón del narcotráfico", afirmó la fiscal María Eugenia Arechavala Viola al hablar con Diario TAG. Está a cargo de la Fiscalía Antidrogas N° 2.
Luego de estar en el foco de la polémica sobre el cruce de competencias, donde la fiscalía Antidrogas N° 2 había secuestrado más de 9 kilos de cocaína el pasado 22 de abril, la fiscal María Eugenia Arechavala dialogó con Diario TAG y se explayó sobre diversos temas, entre ellos el de combatir la circulación de los estupefacientes en la calle.
Para poner un poco más de contexto a la situación de cruce de competencias, el fuero provincial había procedido al secuestro de la cocaína donde el pesaje total era de 9,702 kilogramos. A partir de la droga incautada, el fiscal Patricio Sabadini solicitó que la causa pase al Juzgado Federal, es decir a su fiscalía, por tratarse de una cantidad de estupefaciente que supone de la competencia del Juzgado Federal y no del Provincial.
Más allá de eso, la fiscal Arechavala decidió declararse incompetente y por supuesto, explicar los pormenores de la causa.
Pero dejando de lado el cruce de competencias, la fiscal a cargo de la Fiscalía Antidrogas N° 2 puso en manifiesto la labor principal que se realiza. "Nos encargamos del último eslabón del tráfico de estupefacientes que es el que vende el menudeo en los barrios, es decir la venta directa al consumidor".
En esa ocasión, mencionó: "Si bien mucha gente considera que eso es contraproducente, se sabe que es el que mayor problema genera a los vecinos, porque uno ve que se le está vendiendo a la otra persona en la mano o en la esquina del barrio" y agregó: "Esta situación no solamente genera malestar en la sociedad, sino también le están llevando estupefacientes a los jóvenes y directamente a los vecinos".
Pese a pertenecer al Juzgado Provincial, Arechavala Viola dejó en claro que: "En la división de competencia la idea no es que solamente nosotros combatamos al narcotráfico, venimos a realizar una pequeña parte. La otra le corresponde que la haga la Justicia Federal. La idea era que se combata de ambos lados, por un lado, la Federal evita que ingrese grandes cargamentos de estupefacientes y nosotros combatimos lo más pequeño".
"Si bien nos encargamos del último eslabón, no solamente nos encargamos del que vende al consumidor, sino también un eslabón previo que es el intermediario, pero también en menor cuantía", reflejó. Sin embargo, recordó que: "En el último tiempo lo que estamos agarrando son cerca de 600 gramos de estupefacientes. Justamente uno de los últimos procedimientos se hizo afuera de un colegio y se detuvo a una persona que tenía 600 gramos de cogollos de marihuana".
Seguidamente, optó por dejar un mensaje de concientización. "Se tiene que tener en cuenta que también hay otros organismos que tienen deberían intervenir, cómo escuela, iglesias etc. es un trabajo que todos deberíamos realizar o concientizar a las personas de la problemática de los estupefacientes. Por eso, nosotros solos no vamos a combatir al narcotráfico", indicó.
LLAMADAS ANÓNIMAS A LA FISCALÍA
En este punto, María Arechavala sostuvo que desde el año 2015 la fiscalía comenzó a recibir llamados anónimos. "Hasta el 2018 eran frecuente que las personas vengan hasta la fiscalía o realicen los llamados telefónicos, después comenzó a mermar", afirmó. También comentó que con el pasar del tiempo esa situación empezó a bajar desconociendo totalmente el motivo.
"Con una denuncia anónima uno inicia una investigación, no es que va y allana. Posteriormente, al cruce que se hubo con el fiscal Sabadini, hablé en el programa de Julio y di el número de la fiscalía para las denuncias. Desde ese momento y casi todos los días volvimos a recibir denuncias anónimas. La gente está necesitada de que se la escuche, de dar a conocer la situación que pasa en los barrios. Después de los 9 kilos en Villa Río Negro se dio a conocer la situación en la que los vecinos también estaban viviendo, por eso las denuncias para nosotros son muy importantes", explicó.
Paso seguido, se habló de la relación entre la Justicia Federal y de la Justicia Provincial a lo cual la fiscal detalló: "Antes de que exista el fuero antidrogas, la justicia federal era la encargada del Microtráfico, pero fue un pendiente que quedó a la espera de resolver, y ante esa necesidad venimos nosotros y hoy en día nos encargamos".
En esta línea, contó que días atrás la Defensora General habló del tema y mostró su descontento con la fiscalía Antidrogas al decir que "nosotros llenamos las cárceles de detenidos". Desde la reflexión personal, María Eugenia Arechavala Viola se preguntó: ¿Por qué estamos llenando de detenidos? ¿Por qué hay tanta droga en la calle? ¿Quién no está haciendo su trabajo como corresponde?
Por otro lado, se definió muy crítica del trabajo que hacen.
DROGA SECUESTRADA
"Nosotros técnicamente tenemos que agarrar hasta 2 kilos de marihuana, pero hoy en día tenemos hasta cinco kilos, pero no porque nosotros queramos quedarnos con eso, sino porque incluso la Justicia Federal se declara incompetente y nos mandan esa causa a nosotros. (fiscalía antidrogas). La interpretación que se hace es y según la Justicia Federal considera hasta esa cantidad son nuestras".
En este marco la provincia al tener dos fiscalías se va turnando, es decir, la fiscalía N° 1 interviene del 1 al 15 de cada mes y la fiscalía N° 2 realiza su intervención del 16 hasta fin de mes.
Además, hizo un párrafo aparte y argumentó que los estupefacientes "se quema dos veces al año o cuando se llega a sumar cierta cantidad, pero que eso ya depende del Gabinete Científico, ellos hacen la quema de las causas que se archivan. Las causas que siguen en trámite no, porque ese elemento es utilizado todavía para las pruebas".
CONSUMO DE MARIHUANA EN LA CALLE Y CARNET REPROCAN
"Cuando encontramos a una persona y tiene estupefacientes que a simple vista es para consumo personal se le secuestra, porque sigue siendo un delito, entonces se procede a secuestrar la sustancia y la persona continúa en libertad. Una vez que llega ese expediente acá se archiva la causa y de esa manera a la persona no le figura un antecedente", manifestó.
Respecto al carnet del REPROCAN indicó que "te habilita a tener 9 plantas con flores y trasladar 40 gramos de marihuana". "Básicamente el carnet te habilita para tu consumo personal, pero no para que vender o producir aceite de cannabis", señaló.
Más allá de eso, está la otra situación que tiene que ver cuando la persona hace uso de la "tenencia simple de estupefacientes" , excede una cierta cantidad de droga, por lo cual al ser detenida puede caer en prisión entre 1 a 6 años, aunque de todas maneras se le puede aplicar medios alternativos, como suspensión de juicio a prueba.
BAJAR LA CIRCULACIÓN DE ESTUPEFACIENTES EN LA CALLE
"Creo que es una tarea mancomunada que tenemos que realizar con la Justicia Federal, Justicia Provincial, conformar una mesa de trabajo con todas las organizaciones sociales, con todos los actores y poder tener una línea en común respecto al estupefaciente, porque ninguna de las dos fuerzas, ni la federal ni la provincial vamos a poder llegar combatir el narcotráfico, sino que necesitamos a todos los actores posibles", afirmó.
LEY DE NARCOMENUDEO
"Yo si considero que es efectivo, pero solos no se puede, para eso es necesario que todos trabajen en conjuntos y que se hagan responsables de su parte" y continúo: "Lo que veo en muchas partes es que todos hablan del pro consumo o del beneficio de la marihuana, pero el cannabis es la puerta a otras drogas más duras". "Por ahí la gente se lo toma liviano por el solo hecho de decir esto es recreativo, es hoy y no pasa nada. Es discurso es de una persona adulta que ya tiene su vida hecha y que tiene todos los elementos necesarios como para poder recibir por sí misma, pero si ese discurso es para los menores o para los chicos me parece que los pierde demasiado, se les desdibuja lo que está bien y lo que está mal", aseveró.
KIOSCOS NARCOS
"Tenemos bunkers y mucho, yo tenía una idea que era trabajar de manera articulada con los jueces de cámara, porque los bunkers por lo general se vuelven siempre a reactivar. En ese caso, acá en Resistencia tenemos en los barrios Villa Prosperidad, 13 de Diciembre, hay veces que son casas muy lindas y también son utilizadas como punto de venta, donde vos vas y no hay nada, solo una sillita y la droga para vender", detalló.
Por último, María Arechavala Viola hizo mención de cómo le gustaría que la gente la conozca. "Mi ambición personal sería realizar un buen trabajo para la sociedad, así me gustaría que me conozcan. La idea es justamente darle una respuesta a la gente, a la sociedad que necesita, pero sobre todo yo necesito de la sociedad que me acompañe y ser una articulación".
"Por eso yo justamente te decía que trabajo mucho con los fueros de seguridad, entonces cada tanto me reúno con ellos y hacemos intercambios, donde ellos me dan a conocer su información, los puntos de ventas, que lugares ven ellos que se reactivó o qué lugar se tranquilizó, entonces es eso lo que me gustaría que sientan la confianza, que sientan que hay un respaldo", cerró.