26 °C Resistencia
Viernes 31 de Enero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/138870
Sáenz Peña

Nombran Maestro Ilustre Dr. Orlando Sánchez a la Biblioteca Especializada N° 345 del C.I.F.M.A

En la tarde del jueves, tuvo lugar el acto de imposición de nombre a la Biblioteca Especializada N° 345 "Maestro Ilustre Dr. Orlando Sánchez" del Instituto de Nivel Superior C.I.F.M.A (Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen).

En la oportunidad, el secretario de Cooperación Gubernamental, Rubén Riquelme participó del acto en representación del municipio. El acto contó con la presencia de la Directora Regional Educativa, la rectora del CIFMA Zulma Martínez y demás autoridades de la institución.

Durante la actividad se realizó el corte de cintas y el descubrimiento de placa a través de la cual quedó impuesto el nombre de "Maestro Ilustre Dr. Orlando Sánchez" a la Biblioteca Especializada N° 345 de la institución ubicada en la Quinta 4 del barrio Nalá.

Se debe recordar que el doctor Orlando Sánchez fue reconocido por su labor a lo largo de los años,  se ha destacado tanto en el campo de la educación como en la difusión de la historia y la cultura de su comunidad, la comunidad Qom.

La Municipalidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, también declaró al doctor Sánchez como "Primer Maestro Indígena: Maestro ilustre", reconocimiento que también había recibido de Presidencia de la Nación, del Ministerio de Educación nacional, del Consejo Federal de Educación, además de la Cámara de Diputados provincial, entre tantas instituciones.

Sus numerosos escritos también acercaron la cultura Qom a los más jóvenes y facilitaron el aprendizaje de la lengua, constituyendo hoy parte central de su legado. De hecho, su trabajo de investigación y recopilación ha permitido la recuperación de una parte de la historia del territorio que hoy es el Chaco, a través de narraciones orales de ancianos Qom, líderes de sus comunidades.

Todos ellos rememoraron historias que se remontan al siglo XVI, en tiempos de conquistadores españoles, atravesando la resistencia a la Campaña de Conquista del Desierto del Chaco. Los testimonios incluyen las batallas que las poblaciones originarias libraron para sobrevivir en tiempos de guerra y en tiempos de paz y sobre todo la búsqueda de preservación de su lengua y de su tierra.