Plaza 25 de mayo de 1810: la historia de un "lugar de encuentro" que nació con Resistencia
Para recordar el epicentro de la ciudad de Resistencia, Diario TAG se contactó con el historiador chaqueño Rolando Peréz Beveraggi, quien habló de la historia, monumentos y el futuro de la Plaza.
Este 25 de mayo uno de los eventos que no se puedo realizar fue el acto del intendente en la plaza central de Resistencia, ya que se encuentra en refacción, la segunda que por la que está transcurriendo. Este año no el vento se mudó a la intersección de las avenidas Belgrano y Marconi, donde se realizó un desfile cívico militar.
La Plaza 25 de mayo de 1810 es el lugar en el cual transcurren los actos políticos, y es así desde los primeros pasos de la Provincia, lo cual denota una historia que precede a la llega de los inmigrantes italianos, que ocupa un lugar destaco en la capital chaqueña.
Para recordar y conocer cómo era y evolucionó este espacio central en la ciudad de Resistencia, Diario TAG se comunicó con el historiador Rolando Pérez Beveraggi, quien destaca que "era un lugar de encuentro".
Resistencia nació con la Plaza y, en 1886, el nombre elegido para un lugar tan importante fue el de la fecha patria, pero completo: "25 de mayo de 1810". "No hubo debate, lo eligió el gobernador del Territorio Nacional del Chaco, Manuel Obligado", explica el historiador.
En los primeros años, la Plaza se nutría de actividades, especialmente los domingos. "Lo más importante era cuando la banda municipal iba a tocar los domingos en la retreta a la tardecita", cuenta Pérez Beveraggi y explica lo que, hace mucho tiempo, se denominaba la "vuelta al perro", que consistía en que, alrededor la 25 de mayo, "los hombres caminaban para la izquierda y las mujeres para la derecha, así se encontraban y se conocían".
Otra de las actividades que se podía realizar, era tomarse fotografía con las cámaras de caja antigua, con trípode. Los fotógrafos una vez capturada la imagen, la pintaban para aquellos que se querían retratar.
Con el tiempo, y ya en la década del 20, la Plaza se transformó en un "centro comunitario", donde se realizaban actividades de todo tipo: religiosas, cívicas, sociales y deportivas. "En el extremo norte hubo dos canchas de tenis y los alumnos de las escuelas realizaban educación física", explica "Roli" y agrega que también se disponía de un proyector con el que se realizaba cine al aire libre.
Más cerca de estos momentos, la evolución hizo que la 25 de mayo de 1810 tomara forma de parque, ya que se incluyeron juegos infantiles como hamacas o sube y baja.
Monumentos
Si algo que destaca en la Plaza principal es el monumento al general José de San Martín, donde se realizan los actos del 17 de agosto, pero también se encuentran tres más que se destacan: el cuerpo completo de Eva Duarte de Perón frente a la Catedral, la Loba Romana frente a Lotería Chaqueña y el del General Antonio Donovan frente a la Casa de Gobierno.
El primero fue realizado luego de que Eva Duarte visite la ciudad de Resistencia para inaugurar el Parque 2 de febero, el segundo, inaugurado el 20 de septiembre de 1920 por Rodolfo Gabardini y construido por Pedro Fiacadori, y el tercero presentado a la sociedad el 24 de mayo de 1910.
Este último cumplía un rol importante en los cambios de mando, ya que allí juraban los gobernadores, una costumbre que se perdió con el paso del tiempo. Además, no fue ajeno a la inseguridad, robaron el sable que acompañaba el cuerpo completo vestido de militar. "Nosotros repusimos el sable hace unos años y se lo reacondicionó", comenta Beveraggi.
"Un lugar de encuentro"
Rolando destaca que desde un principio fue un lugar de encuentro, que se puede comparar a lo que hoy es el Parque de la Democracia. Esta es una esencia que no se ha perdido, ya que es posible ver personas pasando tiempo de ocio.
Hace unos años, el historiador que dialogó con Diario TAG, la describió en un escrito: "Para nosotros es la Plaza más linda, con sus diagonales orientándonos en los puntos cardinales. Un verdadero jardín botánico, por la gran cantidad especies de árboles que forman un muestrario de nuestro monte chaqueño".
Este año se llevan a cabo refacciones que serán parte de la historia del centro de la ciudad ya que, como explicó Rolando Pérez Beveraggi en el escrito citado, "su historia continúa y seguirá con el correr de los años".