Las mujeres en la Revolución de Mayo: un rol fundamental que fue invisibilizado
Aquel 25 de Mayo de 1810 se conformó el Primer Gobierno Patrio, donde para su concreción participaron miles de personas, pero los grandes héroes de la historia fueron los hombres, mientras que el rol fundamental que tuvieron las mujeres quedó invisibilizado.
En este sentido, según narra la historia las mujeres tuvieron un rol "protagónico" en esa época, pero no se les dio el reconocimiento necesario porque las tareas que realizaban no eran consideradas "imprescindibles" de manera directa.
En ese momento, las mujeres debieron hacerse cargo de los comercios familiares, de las estancias, de los negocios, es decir fueron fundamentales para mantener la vida por fuera del "campo de batalla".
Además, eran las encargadas de abrir las puertas de sus casas para brindarle el espacio a los hombres de la élite que se encontraban para debatir la coyuntura política y económica luego del apresamiento del rey Fernando VII, así también como tomar decisiones sobre qué hacer con el futuro del Río de la Plata.
Ahora bien, hubo algunas exponentes mujeres que llevaron adelante luchas, como sería el caso de Mariquita Sánchez de Thompson, quien no sólo fue una "salonnière", sino que además se constituyó como una de las principales referentes del espacio público, siendo capaz de disputar los derechos de las mujeres a decidir sobre sí mismas pero también a acceder a cargos públicos.
Por otro lado, estuvo Casilda Igarzabal, quien según cuenta la historia en aquel momento habría sido la que convenció, junto a otras esposas de la alta sociedad porteña, al comandante del Regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra, para que se reuniera con Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
Dicha reunión tenía como fin llegar a un acuerdo en contra del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, reunión que culminó con el Cabildo Abierto el 22 del mismo mes.
Sin embargo, esos datos por lo general no son conocidos popularmente, ya que en su mayoría la reconstrucción de la historia es contada bajo la subjetiva mirada masculina, lo cual deja en segundo plano a la opinión femenina.
En los últimos tiempos, en una sociedad más evolucionada y con una ola feminista tan vigente, las historiadoras y sociólogas comenzaron a investigar a aquellas mujeres con el objetivo de contar su historia como protagonistas y no solo por ser "mujeres de".
Es por esto, que en la actualidad cuando se acercan estas fechas patrias se da el desafío de abordar los distintos enfoques para de esa manera reconstruir un relato que permita visibilizar las trayectorias y experiencias de mujeres no sólo se destacaron por ser "esposas", "madres", sino por construir y alcanzar desde otros roles como los militares, culturales, sociales.