Cambios en el transporte: mayor frecuencia, nuevos recorridos, colectivos modernos y más paradas
El Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible (PIMUS) para Resistencia fue aprobado en segunda lectura la semana pasada luego de una audiencia pública vinculante y otras cuatro reuniones vecinales realizadas en diferentes puntos de la ciudad. Es menester recordar que hace 18 años que no se licita este servicio en la capital chaqueña.
En dichos encuentros se trató el lineamiento N°2 del proyecto, que consiste en el Sistema de Transporte Público de Pasajeros Integrado, Eficiente y Optimizado, y participaron del debate concejales, funcionarios del Gabinete municipal, empresarios vinculados al transporte, representantes gremiales y usuarios y usuarias del transporte público.
LAS MEJORAS EN EL TRANSPORTE QUE SE ASPIRA LOGRAR
La meta urgente que se plantea esta planificación es la de finalizar el proceso licitatorio y adjudicatario para mediados de este año, y así poner en vigencia este nuevo servicio de transporte.
El objetivo principal de esta iniciativa es optimizar recorridos, extender la cobertura, implementar la intermodalidad consolidando carriles exclusivos, mejorar el equipamiento y la señalización, y garantizar la accesibilidad para personas con movilidad reducida.
La reestructuración del sistema involucra la ampliación de los recorridos de los colectivos y la disposición de nuevas unidades para llegar a más barrios, que actualmente se encuentran con un servicio parcial o nulo. De esta forma se busca pasar de una cobertura del 74% del área urbanizada al 95% con líneas urbanas, aplicando una disminución de giros para aumentar la circulación y la frecuencia en calles pavimentadas.
Se implementarán estaciones de transferencia incluidas en la red SUBE, en las cuales el usuario podrá combinar, en el lapso de una hora, diferentes ómnibus abonando el precio de un solo pasaje. Sobre esto, el presidente del Concejo Municipal, Agustín Romero, explicó que "se contempló la idea de aplicar la multimodalidad, es decir que con un boleto se podrá tomar 2 o 3 líneas en el lapso de una hora, se dará de alta la aplicación nacional para saber dónde está el colectivo y cuando pasa por una parada determinada y diferentes innovaciones en favor de los usuarios".
Las flotas modernas estarán supervisadas vía GPS, lo que permitirá también desarrollar aplicaciones para saber la ubicación del vehículo y cuanta demora tiene, además de brindar información sobre paradas cercanas. Asimismo, habrá dos asientos adyacentes a la puerta de acceso para uso prioritario.
Se sumará un mayor número de garitas iluminadas brindando mayor seguridad, con la finalidad de que los ciudadanos que se encuentren en cualquier zona de la ciudad no tengan que trasladarse más de tres cuadras para llegar a una parada.
El personal de las empresas prestatarias del servicio de transporte será capacitado sobre violencia de género, diversidad y derechos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, lengua de señas, conocimiento sobre capacidades diferentes, seguridad vial, buena conducción y trato.
En ese sentido, Romero sintetizó la idea como una propuesta que "prevé un sistema que tenga mejores frecuencias de colectivos, más flotas, menos vueltas, nuevas paradas y busca emplear el boleto único para interconectar dos recorridos".
¿CUÁNDO LOS USUARIOS PODRAN PALPAR LOS CAMBIOS EN EL TRANSPORTE?
Sobre cuando los usuarios podrán ver reflejadas las modificaciones fehacientemente en el transporte público, el titular del cuerpo legislativo comunal detalló que "se calcula que para fin de año o principio del año que viene se empezarán a ver mejoras en lo que refiere a movilidad urbana".
En una misma sintonía, especificó que previamente se deben "seguir los plazos administrativos correspondientes, en los primeros días del mes siguiente -por junio- se podrá hacer el llamado a licitación, cuyo proceso durará entre 90 y 180 días".