29 °C Resistencia
Viernes 31 de Enero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/137774

Cuáles son las prestaciones que brinda el Estado para los celiacos y cómo acceder a ellas

La celiaquía es una forma de enteropatía que afecta a personas genéticamente predispuestas que se activa cuando entran en contacto con alimentos libres que contienen gluten. Posteriormente se genera una lesión histológica característica, que en las formas más graves provocan atrofias en las vellosidades intestinales, lo que resulta generalmente en un defecto de mal absorción de nutrientes que conduce a diversos estados carenciales responsables de un amplio espectro de manifestaciones clínicas.

Los celiacos, al ser personas que padecen esta enfermedad, les corresponde una cobertura especial de parte de las obras sociales y prepagas, y en caso de no disponer de ninguna, el Estado debe proveérselas.

La Ley 26.588 señala que las obras sociales y prepagas deben cubrir "la detección, el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento de la celiaquía". También deben hacerse cargo de la compra de harinas y premezclas libre de gluten. El Ministerio de Salud es el organismo que establece el valor mensual de estos insumos.

En lo que respecta al ámbito provincial, Chaco cuenta con programas focalizados en atender a celíacos en un marco de personas que sufren déficit nutricional por estar en un estado de vulnerabilidad social, y allí se brinda acceso para cubrir necesidades alimentarias.

DESARROLLO SOCIAL

El programa Atención a Personas Celíacas es ejecutado por la Unidad Provincial de Seguimiento Nutricional (UPSN) dependiente de la cartera social. Este plan consiste en la entrega de módulos alimentarios secos o la tarjeta Tuya sin TACC para la adquisición de alimentos frescos en toda la provincia.

"También se brinda asesoramiento y seguimiento de casos, capacitaciones para la elaboración correcta de alimentos, contando con un equipo técnico que articula con operadores en todas las comunas de la provincia", indicaron desde Desarrollo Social.

Una aclaración importante es que no todos quienes sufren esta afección pueden acceder al programa, ya que esta disponible para quienes no tienen cobertura de obra social, que están obligadas por ley (26.588) a emitir un monto de dinero destinado a la compra de los alimentos sin TACC.

Según explicó la directora, el trámite se gestiona una vez por año mediante la actualización del padrón de los titulares de derechos que se incluyen en el programa. Ambas prestaciones se entregan, en el caso de la tarjeta se recarga, de manera mensual ya que "van de la mano", aseguró Dora Mieres, directora de la UPSN.

"La provincia tiene prestación mixta de módulo y tarjeta", contó la directora de UPSN y destacó que "es la única provincia del país". Asimismo, señaló que "para este nuevo convenio", el monto de la tarjeta TUYA para celíacos ronda los 4000 pesos.

Cabe resaltar que la acreditación en la tarjeta se enmarca en un convenio con Nación.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL MÓDULO Y TARJETA TUYA PARA CELÍACOS

Las prestaciones se tramitan en las oficinas del programa de Atención al Celíaco, ubicado en avenida Alvear al 1900, o bien, en las oficinas del Estadio Sarmiento "presentando los estudios médicos que acreditan la patología y cumplimentando los requisitos solicitados", señaló Mieres.

El primer requisito es no contar con cobertura de obra social, por lo mencionado anteriormente; el segundo es presentar el certificado médico de enfermedad celíaca; luego se debe adjuntar la fotocopia del DNI del celíaco o del DNI del padre o tutor, e caso de ser menor de edad y, por último, la certificación negativa emitida por ANSES.

Los módulos contienen: 1 kilo de Fécula de Mandioca; 1 kilo de Almidón de Maíz; 1 kilo de premezcla; 2 kilos de harina de arroz; 1 kilo de fideos; 200 gramos de polvo leudante;500 gramos de rebozador; 1 kilo de arroz; un kilo de yerba mate; 500 gramos de lentejas; 800 gramos de leche en polvo entera.

INSSSEP

El Instituto de Seguridad Social, Seguros y Prestamos (INSSSEP) de la provincia, cuenta con un Programa Integral de Atención, Educación y Cuidado de la Enfermedad Celíaca (creado en 2010).

Bajo dicho programa se brindan una serie de prestaciones para el afiliado, las cuales son:

·         Otorgar un Subsidio Económico No Reintegrable, a todos los Afiliados registrados en el Programa, destinado a solventar parte de los gastos que demanda la compra de los alimentos Libres de Gluten. El mismo es mensual por cada afiliado celíaco.

·         Asesoramiento y comunicación directa con nuestros afiliados a través de nuestro correo electrónico ([email protected]) y teléfono de contacto (0362- 4414400, interno 2502)

·         Difusión y distribución de listados de alimentos aptos para el consumo de personas con EC.

·         Entrevistas Nutricionales y Psicológicas.

·         Envío de formularios y requisitos para incorporación de afiliados celíacos al programa a todas y cada una de las Delegaciones del Organismo.

·         Realización de Talleres Educativos y de Cocina diseñados de manera adecuada a la edad y conocimientos propios de cada afiliado. Asesoramiento, cada vez que se requiera.

REQUISITOS PARA AFILIADOS DE INSSSEP

En la página del organismo se detallan los requisitos y condiciones para la incorporación al programa y el otorgamiento del correspondiente subsidio. Entre ellos, se solicita un formulario confeccionado por un médico; fotocopia de carnet de afiliado; fotocopia DNI; N° de CBU; fotocopia biopsia y fotocopia de análisis serológicos.

Asimismo, aclaran el "subsidio mensual" de cada afiliado incorporado al Programa "se encuentra en trámite de incremento".

Para comentar la nota hacé click acá