Cuanto es el monto máximo que puede cobrar una familia si obtiene toda la ayuda disponible del Estado
El Estado Nacional hará un desembolso próximo a los $270.000 millones para hacer frente a los bonos, incrementos en planes sociales y resoluciones para acomodar los ingresos en un marco azotado por la alta inflación.
Los subsidios o planes sociales que brinda el Anses fue el concepto de gasto público que más aumentó entre 2017 y 2021, de acuerdo con un estudio de Iaraf. El año pasado representó 5,9 puntos más del gasto total que en 2017. Históricamente la red de contención social a través de planes creció en el tiempo.
Según publicaciones oficiales y una estimación de Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, en la actualidad existen 182 programas sociales. De hecho, el Gobierno tuvo que diagramar por segundo año consecutivo una guía donde se especifica el sentido de cada uno de ellos, los requisitos y las compatibilidades.
El documento precisa: "Compilamos en un mismo documento la diversidad de planes y programas sociales que el Estado Nacional desarrolla para garantizar los derechos de sujetas y sujetos de acuerdo a las necesidades manifiestas e identificadas por este. Esta clasificación permite valorar el entramado de herramientas que el Estado Nacional construye en pos de lograr mejores condiciones de vida, de igualdad y de justicia social".
Los 182 programas involucran una prestación económica individual, familiar, un subsidio no reintegrable, la entrega de bienes (comida, maquinaria o insumos) y/o líneas de intervención. La mayoría cuenta con una transferencia de dinero directa y, en algunos casos, implica una acción de parte del beneficiario, aunque fuentes oficiales aseguran que no hay un sistema integrado de detección de cumplimiento.
Este entramado de medidas es que la mayoría de ellas son compatibles entre sí. Lo que permite que un clan familiar sin ningún miembro trabajador pueda alcanzar montos superiores a, por lo menos, 4,5 salarios mínimos vitales y móviles, sin ninguna contraprestación aparente. A esto se le puede sumar los bonos que, cada vez con más frecuencia, otorga el Estado para paliar las consecuencias de la suba de precios.
CUÁNTO PUEDE PERCIBIR UNA FAMILIA CON PLANES
Según ejemplificó La Nación, una familia tipo de cuatro personas con padre, madre y dos hijos, uno joven adulto y otro niño puede llegar a percibir entre $156.890 y $173.190 por mes, que incluirían dos AUH ($12.750), dos bonos extra de abril ($12.000), dos "Potenciar Trabajo" ($38.940), Tarjeta Alimentar ($13.500), Complemento para leche ($800), dos "Fortalecer Empleo" (entre $15.000 y $30.000) y dos bonos del "IFE acotado" anunciado por el Gobierno ($18.000 por persona, en dos cuotas), por lo menos un "Acompañar" del Ministerio de la Mujer, Diversidades y Género ($46.200).
Una variable a considerar es que, si el hijo adolescente supera los 18 años, la familia dejaría de percibir la AUH, pero podría anotarse a la Beca Progresar ($6.400) y, a su vez, estar disponible para anotarse en otros subsidios para mayores de 18. Por ejemplo, podría percibir seguros por desempleo bajo ciertas condiciones, aunque podría invalidar otros programas.
Además, esta familia podría cobrar el programa Hogar ($496,80 por garrafa), transferencias en concepto de "ayudas directas a personas" (subsidio de carácter económico de hasta cuatro veces el 70% del salario mínimo, vital y móvil) y por el programa de "fortalecimiento familiar" (variable).
Fuentes oficiales confirmaron las cifras anteriores, aunque aclararon que es improbable estadísticamente que una familia pueda hacerse de todos esos recursos.
Es interesante notar que el seguro por desempleo ($12.833,8 y $21.389,2) invalida algunas de las prestaciones, pero, a su vez, podría sumarse a este -por la compatibilidad-, un seguro de "capacidad y empleo" ($4.500), incentivos económicos por el "curso de formación profesional web" o el "programa de empleo independiente" y "prestaciones por desempleo". En este caso, la familia no podría acceder al Potenciar Trabajo. En total, percibiría hasta $186.028,4.
Los cálculos realizados no consideran programas provinciales, municipales, microcréditos de cualquier origen ni subsidios para situaciones especiales como un miembro de la familia transgénero, travesti o transexual, discapacitado o privado de su libertad, por ejemplo.
El monto que podría recibir por mes asciende a -para el mismo grupo familiar- casi dos canastas básicas totales, $89.690, que marcan el límite de pobreza, o un poco más de cuatro veces la canasta básica alimentaria, $39.862, que establece la línea de indigencia.
Si bien muchos de estos subsidios son de carácter personal y son transferidos a sus beneficiarios, hay programas de beneficios directos que son canalizados a través de organizaciones sociales, tanto en el monto como en su prestación como en la entrega de bienes.
Es interesante notar que el 55% de las personas que habitan la Argentina estuvo alcanzada por alguna cobertura de programas sociales de transferencias de ingresos y asistencia alimentaria. Ese número era 32,9 en 2010 y de 40,3% cinco años después. Mauricio Macri dejó la presidencia con un 43,8% y Alberto Fernández lo llevó, en plena pandemia, a 55%. Las cifras del Observatorio de la Deuda Social permiten asegurar que las transferencias están alcanzando también a miembros de la clase media.