Periodista
Prolongadas demoras de los colectivos y fastidio: qué dicen los funcionarios ante la queja de los usuarios
Los usuarios de la línea 3 en todos sus ramales coincidieron que hay días en los que tienen que esperar hasta una hora en la parada para poder tomar el colectivo.
En el último tiempo y sobre todo después de la pandemia, muchos usuarios han ido incrementando su queja diaria en forma reiterada debido a las grandes demoras que presentan los colectivos con las frecuencias en su recorrido.
Hasta antes de la pandemia, y si bien ya existían, esas demoras eran mínimas producto a que el tiempo estimado oscilaba entre los 6 y 15 minutos. Sin embargo, en relación con la -post pandemia- y con las complicaciones que trajo, muchas empresas comenzaron a mostrar distintos tipos de inconvenientes a la hora de brindar un servicio óptimo.
De esta manera y para conocer aún más la situación que realmente presentan las diferentes empresas de colectivos, Diario TAG salió a recorrer paradas y a dialogar con los pasajeros, quienes al ser consultados sobre "cuánto tiempo deben esperar" mostraron fastidio e inclusive añadieron un suspiro final.
Como indicador, se estableció preguntas a los usuarios de la línea 3 en todos sus ramales, línea 8, línea 5, línea 103, línea 9, línea 111 y línea 2. En ese marco, el interrogante principal fue: ¿Cuánto tiempo tiene que esperar para poder tomar un colectivo?; en relación a la pregunta, la respuesta de los usuarios no fue del todo placentera.
A continuación, línea y tiempo de demoras en la frecuencia:
· Línea 3 A-B-C: los usuarios reportaron demoras de hasta una hora de demora.
· Línea 8: los usuarios mencionaron que tienen que esperar entre 30 y 35 minutos.
· Línea 5 "Chaco" y "Palermo": los pasajeros habituales argumentaron que sufren demoras de hasta 40 minutos.
· Línea 9: tres usuarios manifestaron que las demoras que van desde los 35 a 50 minutos de espera.
· Línea 104: aquí una usuaria contó que el tiempo de espera que realiza todos los días es de una hora de demora.
· Línea 2: una pasajera se refirió al tiempo de demora que presenta dicha empresa y explicó que mayormente lo toma con 40 minutos de demoras.
Pero para detallar más al respecto y tomar nota del inconveniente de raíz, este medio no solo se comunicó con Luis Cabrera, subsecretario de Transporte de la Municipalidad de Resistencia, sino que también lo hizo con el propio Tomás Yazlle, subsecretario de Transporte y Logística de la provincia.
"Nosotros hacemos controles de recorridos o cabeceras, pero tenemos poco personal para esa labor, porque transporte cuenta solamente con 60 personas encargadas de controlar 500 colectivos, 2.500 vehículos con la función de remis y taxis, además lo que sea el transporte de carga", manifestó Cabrera al ser consultado sobre la verificación que hacen en las unidades.
Por otro lado, hizo un apartado y manifestó su malestar con las empresas del Estado provincial, por la falta de comunicación que tienen hacia el Municipio a la hora de realizar algún arreglo u obra en el casco céntrico. A esto último, explicó que: "Si rompen, no avisan nada, es como que, si no hubiera una planificación de obras que les permita a ellos avisarnos con tiempo, y así de esa manera podemos diagramar el nuevo recorrido de los colectivos".
Y añadió: "Es una cuestión natural, sino nosotros nos desayunamos con algo nuevo todos los días", haciendo mención a que cuando sucede ese tipo de complicaciones, ocurre un gran congestionamiento en el tránsito y las demoras pertinentes por parte de las unidades a la hora de cambiar su recorrido.
Sin embargo, Luis Cabrera explicó y ejemplificó que hay empresas que no solamente cuentan con más coches, sino que incluso tienen declaradas más unidades para su funcionamiento. Es así, que esta diferencia también influye en las demoras de frecuencia que presentan las unidades en su circulación. "La empresa Tiro Federal tiene 48 unidades declaradas, en cambio la empresa 1 de Enero tiene 14 unidades y encima tienen solamente 6 en funcionamiento, entonces cómo hacen para cumplir con la frecuencia de 15 minutos, es imposible", señaló.
Posteriormente, el subsecretario Yazlle, dio a conocer cuál es la situación actual del transporte público en Resistencia, pero antes hizo un repaso contando que el 2018 había arrancado una crisis a nivel nacional que se profundizó en el 2019, donde hubo una suba de "insumos dolarizados y devaluación".
"Con la llegada de la pandemia, el sistema de transporte se fue deteriorando y descapitalizando, acción que produjo la caída de todo el servicio", precisó Tomás y subrayó: "Al poco tiempo el nivel de usuarios comenzó a bajar y eso repercutió en la recaudación de las empresas".
Asimismo, y en similar declaración a las que hizo Luis Cabrera, Yazlle mencionó que: "Tenemos un cuerpo de inspectores en la calle todos los días haciendo control de frecuencia y control de calidad, trabajando en las distintas paradas, pero también en las cabeceras y lo que se hace lógicamente es multarlos y sancionarlos económicamente por un lado y por otro es relevar informes de las líneas que tengan o tienen más reclamos".
En esa línea, remarcó que: "Los controles de frecuencia y recorrido siempre son en horario picos, paradas intermedias. Al fin del día consolidamos las principales informaciones de las faltas y ahí se avanza con las multas".
Y agregó: "La otra herramienta que estudió el gobierno es cortarle el subsidio provincial, pero entendemos que esa situación empeoraría más en este contexto de crisis, que además no sería aplicable, pero si creemos que la mejor herramienta es la licitación pública". Respecto a esto último, anticipó que: "En el mes de agosto habrá un pliego para que se liciten todas las líneas interurbanas".
"Necesitamos recuperar y mejorar el parque móvil y poner más coches en circulación", finalizó el subsecretario de Transporte y Logística, Tomás Yazlle.
En declaraciones a La Radio, el representante de la CETACH, Gustavo Larrea habló con Julio Wajcman quien le consultó la manera en la que se está trabajando en el transporte del área metropolitana. En este punto, Larrea simplificó que: "La verdad que, con serias dificultades de todo tipo, nosotros veníamos hace tiempo expresando el deterioro que viene sufriendo el sistema de transporte de pasajeros producto de que en su oportunidad se rompieron los contratos de concesión en relación a cuando se tenía que dar las concesiones por siete años, se redujo a tres años y medio en el año 2017".
"Eso conspiró con la posibilidad de poder seguir renovando el parque, teniendo en cuenta que, si nosotros continuábamos con permisos precarios durante un año, es muy difícil que con esos contratos los bancos nos otorguen créditos y poder asumir un proceso de renovación, de hecho, hay varios reclamos en ese sentido del sector empresario y de las empresas en particular", anexó.
"El deterioro del sistema es producto de las graves dificultades que hemos tenido a partir de enero a la fecha, un 37% de aumento de combustible, las empresas de transporte a diferencia de un consumidor común de combustible, paga un sobreprecio porque se le quitaron los beneficios que tenían como operadores o como consumidores de gran escala o de alta demanda, que teníamos como mayoristas" recordó.
Finalmente, otro de los que dialogó en "La Mañana con Julio" , fue el secretario general de la Unión de Tranviarios Automotor (UTA), Raúl Abraham y se refirió netamente a que "no está de acuerdo con el llamado de licitación", a la que el gobierno tiene pensado hacerlo a partir del mes de agosto.
"Sabemos la realidad que estamos viviendo, pero acá el tema no es que uno se opone porque quiere, sino es que con el tema de -llamado a la licitación- estamos hablando a largo plazo, pero el problema es hoy por el hecho de que hay un reclamos constante y permanente de los usuarios cuando dicen que no saben a qué hora pasa el colectivo y que no sabes si llegan a destino", aseveró.
"Con el tema de los carriles yo estoy muy enojado que se hicieron exclusivo para los colectivos y que no se respetan. UTA en noviembre le presentó una nota al intendente y a Transporte, donde le manifestábamos que liberen y que no permitan el estacionamiento de autos particulares que obstruyan el paso a los choferes y así puedan conducir tranquilamente" añadió.
"Consideramos también que hay unidades que no están en condiciones de circular y, pero le pedimos a los trabajadores que lo hagan de la manera más prudente posible para que no ocasionen un accidente, aunque no es lo correcto", cerró.
Haz click para comentar en Facebook
Periodista