Consejo de la Magistratura: el plazo dispuesto por la Corte vence mañana y los desacuerdos continúan
El miércoles, integrantes del Consejo de la Magistratura se reunieron para votar por la puesta en práctica del nuevo reglamento, que se formuló para ser cumplido mientras la Corte Suprema actúa en el órgano, con el objetivo de poder seguir cumpliendo funciones administrativas, aunque el máximo tribunal paralice el resto de sus actividades.
En este contexto, oficialismo y oposición dentro del Consejo se habían puesto de acuerdo para aprobar el reglamento, con algunas diferencias, pero durante la votación de ayer la oposición dio un paso atrás. Desde la Corte habían dado señales de estar en desacuerdo con el reglamento que se buscaba aprobar, y los miembros de la oposición dentro del Consejo optaron por no aprobarlo.
El reglamento que se propuso buscaba establecer un esquema de actuación ante una urgencia, sobre todo en temas administrativos, en el que se delegaba en el actual presidente del cuerpo, el juez Alberto Lugones, del oficialismo, la gestión de los recursos humanos, la ejecución de los actos administración, representar al organismo en los juicios y asignar a las comisiones los temas que ingresen. El segundo punto planteaba que el Presidente, en aquellos casos que exceden las funciones que recibió, puede consultar a otros consejeros para tomar decisiones. Para eso necesita el aval de siete miembros, dice el proyecto del reglamento. Siete es el bloque de consejeros del oficialismo. La oposición había objetado que eso los dejaba afuera de las determinaciones y se cambió a nueve consejeros, lo que le permitía la participación de ese sector.
Desde la Corte Suprema consideraron que dicho reglamento iba en contra del propio fallo que habían dictado en diciembre del año pasado, donde se declaró la inconstitucionalidad de la actual integración del Consejo y se dio un plazo de 120 días para que haya una nueva, ya sea por una ley o por el regreso a un anterior composición de 20 miembros. Vencido ese plazo todo lo que haga será nulo.
Actualmente, con el vencimiento del plazo a la vuelta de la esquina, no hay nueva composición. La semana pasada se aprobó en el Senado, un proyecto que aún no ha podido ser debatido en Diputados, por lo que no se espera que se pueda cumplir con lo solicitado por la Corte. El proyecto del oficialismo no cuenta con los votos en Cámara Baja, Juntos por el Cambio no apoya la iniciativa, por lo que deben trabajar más para conseguir el apoyo.
Ante esta situción, los miembros del Consejo comenzaron la preparación del reglamento, de forma preventiva para el inevitable cierre, pero en el último momento el bloque de la oposición se mostró en desacuerdo.
Diego Marías, representante de los abogados e integrante de este bloque, fue quien dio a conocer la postura de la oposición. "Hay señales que no podemos desconocer de que la Corte Suprema va actuar de manera inminente de alguna manera que por ahora desconozco", dijo mientras se discutía el reglamento especial, y añadió: "El reglamento tiene su lógica pero en este escenario sería un gran ejercicio de prudencia no avanzar con la aprobación de esta resolución en esta coyuntura. Humildemente invito a este cuerpo a que se reconsidere esta resolución para no desconocer el fallo de la Corte. Es conveniente esperar los próximos pasos que de la Corte Suprema. Si bien habrá cuestiones confusas, sobre todo en la administración, no advierto que haya una parálisis del poder judicial".
Desde el oficialismo no escondieron la sorpresa. El propio Lugones, actual presidente del cuerpo, declaró: "El doctor Marías dice que la Corte va a actuar. ¿Es una información, es una previsión o una instrucción? A esta presidencia nadie le dijo, formal o informalmente, que mañana la Corte va a asumir. Si lo hace sería una especie de intervención. Si no somos capaces que el Poder judicial funcione, renunciemos. Vayámonos a nuestra casa".
Finalmente, la votación siguió adelante y el reglamento se aprobó, con los siete votos del oficialismo.
Mañana, 15 de abril, se cumple el plazo de 120 días establecido por la Corte Suprema, por lo que se espera la actuación del máximo trubunal sobre el Consejo. Se volverá a vieja composición de 20 consejeros, con el presidente de la Corte Suprema encabezando, también, el Consejo de la Magistratura.